Archivo de la etiqueta: Recursos TIC

VI ENCUENTRO G SUITE EN EDUCACIÓN

El pasado 19 de Mayo se celebró el VI Encuentro de G Suite en educación. En primer lugar, ¡Enhorabuena! La jornada fue un éxito. Éxito de participación, de organización, de calidad en talleres y comunicaciones… y detrás de todo ello un grupo de compañeros y compañeras que han realizado un esfuerzo increíble para que todo saliera de manera impecable.

El esfuerzo ha merecido la pena y, si bien, es imposible recoger las opiniones de todos los participantes, he aquí una pequeña muestra.

En primer lugar, las palabras de Ricardo Ibarra, uno de los organizadores:

«Entendemos que el sexto encuentro celebrado en Bilbao ha resultado ser un éxito de participación, tanto por el número de asistentes como por lazo que se ha creado entre Universidad, docentes y Google-Educación, una relación que se ha consolidado y promete más actividades en común. 

También ha servido como un punto de encuentro entre el profesorado que utilizamos estas herramientas y el sector de la administración, que creemos ha entendido claramente cuales son nuestras preocupaciones y necesidades, y aunque sabemos de sus limitaciones, estamos convencidos de su capacidad de dar respuesta a nuestras peticiones: Crear una Red de centros que utilizamos estas herramientas, facilitarnos formación y desarrollo, y no quitarnos sino complementar las ya ajustadas ayudas existentes.»

Por su parte Joseba Lauzirika, otro de los organizadores señala:

«La jornada G Suite Hezkuntzan es un ejemplo de movimiento en educación surgido desde los centros y las aulas y que atiende a las necesidades más íntimamente sentidas en los centros.»

 Y estas son las palabras de algunos asistentes:

«Ha sido un éxito como jornada tanto por la participación como por los temas y está claro que G Suite ha llegado al mundo educativo para quedarse. Queda mucho por hacer pero el futuro es prometedor». (Participante)

«Hemos descubierto muchas posibildades y queremos seguir aprendiendo. (Participantes)

«G Suite es una herramienta muy útil en la educación, tanto para el alumnado como para el profesorado y ayuda a desarrollar las clases en todas las asignaturas.» (Participantes)

«El encuentro estupendo, ahora que mejore la conectividad en los centros». (Participante)

Para quienes no habéis podido acudir, os dejamos el enlace donde encontraréis los vídeos de la jornada.

 

Es fácil cerrar esta entrada, G Suite 2018, allí estaremos.

 

DESDE LA EMOCIÓN… BREVE RESEÑA DE JEDI VIII

jedi1

Los pasados jueves y viernes, 25 y 26 de febrero, se celebró en la Universidad de Deusto la VIII edición de las Jornadas de Educación Digital (JEDI) auspiciadas por la cátedra Telefónica de la universidad y AulaBlog.  Estas jornadas están ya consolidadas en el panorama de actividades formativas de la Comunidad en relación con el uso de las tecnologías digitales en y para las actividades de enseñanza aprendizaje.

En esta ocasión, hemos contado con la estructura habitual de ponencias, experiencias y talleres pero en vez de contar con una única conferencia, hemos tenido la suerte de escuchar a dos profesores excepcionales: Néstor Alonso, @arrukero, y Fernando García Páez, @fgpaez. El programa de las Jornadas ha sido el siguiente:

Día 25 de febrero

15:30 Presentación de las VIII Jornadas de Educación Digital
15:35 Conferencia de Néstor Alonso
16:45 Mesa de experiencias
17:30 Café
18:00 Talleres simultáneos: Evernote, Flipped classrooms, Visual Thinking, Book trailers.
19:30 Fin de la primera jornada

Día 26 de febrero

15:30 Conferencia de Fernando G. Páez
16:45 Mesa de experiencias
17:30 Café
18:00 Talleres simultáneos: Curación de contenidos (euskera y castellano), Google Classroom, Trastea.club.
19:30 Fin de la segunda jornada

A lo largo de los días, la emoción, «emotionware», estuvo presente al recalcar en todas las intervenciones la importancia e la emoción, e la motivación, de la implicación, en fin, para el aprendizaje. Es necesario emocionarse, sentir… para implicarse en el aprender y, también, por supuesto en el enseñar.

Néstor Alonso (qué placer verle de nuevo y escuchar su discurso plagado de sensatez y buen hacer) fue desgranando un conjunto de proyectos y de experiencias que lleva a cabo con su alumnado de Primaria en el CEIP San Félix de Cangás. De su intervención señalamos algunas ideas que nos parecieron especialmente relevantes:

  • La apelación a los clásicos (Dewey, Freinet, Montessori…)que abrieron y siguen marcando camino.
  • Los recursos que son necesarios para un buen centro: la biblioteca escolar y el huerto escolar.
  • La importancia del entorno, de salir fuera del centro a ver cómo funciona la vida de verdad.
  • La programación mediante tareas integradas en las que se rompen los límites de las disciplinas y se trabaja de manera global o interdisciplinar.
  • La utilización de herramientas de ayudas, de pautas para guiar el trabajo del alumnado.
  • El papel del profesorado como editorial y creador de su propio material didáctico.

En su presentación podéis disfrutar con detenimiento de su conferencia:

Por su parte, Fernando García Páez (qué emoción al escucharle por primera después de llevar diez años asombrándonos con su trabajo) del CEIP San Walabonso de Niebla presentó las líneas maestras del funcionamiento y organización de su centro. De su intervención señalamos algunas ideas que nos parecieron especialmente relevantes:

  • La concepción del centro como unidad, como un todo global. La escuela es un equipo.
  • La importancia de la relación y la participación de las familias que convierte al centro en una comunidad de aprendizaje.
  • El realismo de trabajar con lo que se tiene y dar respuesta con los medios disponiles sin esperar formaciones o recursos extraordinarios.
  • La comprobación de que trabajar por proyectos supone cumplir el currículo.
  • La creatividad y la imaginación para poner en marcha proyectos con un potencial educativo enorme y con muy pocos recursos.
  • La atención a la diversidad sin grandes palabras pero con muy buenos hechos, sin olvidar la función social de la escuela..
  • El sentido profesional y el orgullo hacia nuestra profesión.
  • La metodología como base para todo lo demás.

Para que os hagáis una pequeña idea del tipo de proyectos que desarrollan os dejamos el vídeo promocional de la empresa de guías turísticos de su ciudad que se ha puesto en marha en el colegio con la participación de toda la comunidad.

En relación con la experiencias se presentaron dos relacionadas con la materia de Lengua Castellana y Literatura.

En una de ellas, junto con los compañeros de Tres Tizas, presentamos el marco del proyecto de Quijote News y para comentar su puesta en práctica contamos con dos alumnos del Colegio Azkorri de 3º de ESO así como con su profesora, Josefina López.

jedi2Con gran seriedad y aplomo (aunque el espacio imponía) nos transmitieron sus impresiones sobre cómo habían trabajado en el aula. Nos presentaron un vídeo que habían elaborado narrando su experiencia.

jedi3

Por otro lado, Marian Calvo e Idoia Rubio nos presentaron los proyectos de trabajo sobre Literatura Medieval que están realizando con el alumnado de ESO en el IES Arrigorriaga. Uno de ellos tiene como nombre «Cabalgando con el CID» y el segundo «La máquina del tiempo».

De cualquiera de estos tres proyectos, es posible extraer ideas para enriquecer las prácticas en torno al fomento de la Educación Literaria de nuestros alumnos y alumnas.

En resumen, dos días compartidos con un montón de compañeros y compañeras y llenos de aprendizajes y emociones tanto profesionales como personales.

Otras crónicas de las Jornadas:

Montse González te regala una actividad TIC

arbol

Montse González es profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Uribe Kosta de Plentzia. Nos conocemos desde hace ya tiempo y su fuerza, sus ganas de innovar e incorporar nuevas propuestas en las aulas van creciendo y fortaleciéndose con los años. Por ello, contar con Montse en esta sección es un auténtico placer y desde aquí le damos las gracias por compartir con todos nosotros una de sus propuestas.

He de decir que mi incursión en el mundo de las TIC ha sido relativamente tardía y, si tuviera que elegir un momento clave en este proceso, éste sería a raíz de mi recalada en el IES Uribe-Kosta (centro en el que aún trabajo) en el curso 2013/14. Además de tratarse de un instituto muy involucrado en la digitalización de la enseñanza, tuve la gran suerte de trabajar estrechamente con Itziar López (actual asesora del Berritzegune 02) que me mostró otra forma hacer Lengua. Destacaría de manera especial un principio al que procuro aferrarme: no olvidarme del objetivo lingüístico-literario que persigo en cada momento. Y es que, a veces, los docentes somos como nuestros alumnos: nos dejamos cegar por las tecnologías (ya no tan  nuevas) y sus numerosas posibilidades (cada día tenemos algo novedoso en el mercado). Sin embargo, en cuanto al uso de las TIC, considero que estoy “en pañales” y creo que esta sensación me acompañará durante toda mi vida profesional: ¡hay tanto que aprender! Eso sí, mi avance es lento, pero seguro. A finales del curso pasado, realicé una actividad formativa en torno al uso del blog en el área lingüística (a cargo del Berritzegune) y, aunque técnicamente no me supuso mucha complicación, me sirvió de acicate para crear mi propio blog de aula (www.mejormilpalabras.com). “¡Menuda cosa!” pensaréis. Pero es que, hasta entonces, me arreglaba usando Google Drive y los blogs y sites de otros compañeros. Así que, mantener mi propio blog y poder crear actividades (muchas veces inspiradas en las de otros profesores, claro) y mostrarlas ha sido una revolución en mi vida.

La actividad que quiero compartir con vosotros se enmarca dentro del programa de Lengua Castellana y Literatura de 2º de Bachillerato. La primera lectura obligatoria del curso, lectura que entra en la PAU, es El árbol de la ciencia de Pío Baroja. Como sabéis, es una obra publicada hace más de cien años (1911) ambientada en la España de fin de siglo y que retrata de manera magistral la crisis que vivió el país en todos los ámbitos (sociales, económicos e ideológicos). Es una novela de ideas en la que la acción deja paso a la reflexión, por lo que su lectura se hace “árida” para gran parte del alumnado acostumbrado a novelas más “cinematográficas”. Acometimos la lectura desde una perspectiva clásica: fijamos varias fechas a lo largo de la evaluación para ir comentando la novela en función de una guía de lectura previamente preparada. El primer día de tertulia, al ver que se perdían en su desconocimiento de la época y que leían la novela desde la lejanía como algo totalmente ajeno a sus vidas, se me ocurrió proponerles esta sencilla actividad que titulé: “El árbol de la ciencia en el siglo XXI”.

El trabajo previo consistía en que, a medida que fueran leyendo la obra de Baroja, debían marcar aquellos pasajes que les recordaran a nuestra época. Ni que decir tiene que son muchísimos: de hecho, la tan recordada crisis que nos azota desde hace ya varios años provoca que una novela como ésta goce, lamentablemente,  de rabiosa actualidad.

Mientras tanto, creé un tablero o muro virtual usando padlet, una aplicación que descubrí hace relativamente poco. Y, por no andar con invitaciones que luego no encuentran, la dejé visible para todo el mundo. Eso sí, me adjudiqué el papel de moderadora y cada entrada debía ser aprobada por mí antes de visualizarse en el muro. La verdad es que padlet ofrece más posibilidades, pero ésta fue la elegida.

La tarea consistió en convertir mi muro en un muro colaborativo donde cada alumno de la clase podía crear una o dos entradas con los siguientes apartados: 1) La cita elegida de la novela; 2) Un breve comentario (50-100 palabras) de carácter expositivo-argumentativo donde se aportara algún dato y una reflexión en la que se viera la relación entre la cita y nuestro tiempo; 3) Y, para finalizar, una imagen (foto, dibujo, viñeta…) acorde a dicha reflexión. Como siempre suelo hacer, les puse un ejemplo realizado por mí para que vieran que no era tan complicado.

Planteé la actividad como un ejercicio de ampliación y, sorprendentemente, participó la gran mayoría de la clase. Creo que a los alumnos les ha servido para acercarse a una obra literaria para ellos “lejana” en el tiempo desde una perspectiva crítica, entre otros objetivos. Y al Departamento de Lengua nos ha motivado para llevar a cabo otros proyectos a través de padlet.

He aquí  “El árbol de la ciencia en el siglo XXI”:

qr1

 

Enlace a la actividad

ARTEFACTOS DIGITALES

  Crédito de la imagen

Este libro deja claro su contenido desde el subtítulo que acompaña al título en la portada «Artefactos digitales. Una escuela digital para la educación de hoy». Es un libro que habla de educación, de enseñar y de aprender, que habla de educación situada en el contexto actual y que quiere ser válida para el alumnado del s. XXI y no habla sólo de «cacharreo» como podría pensarse por su título.

Estamos ante un volumen responsabilidad del equipo de Conecta13 y coordinado por Fernando Trujillo. Solo esto es ya un aval y una garantía para considerar que su lectura puede ser valiosa para todos los profesionales de la educación. Es una obra colectiva organizada en cinco capítulos y un epílogo en la que participan algunos de los profesionales más conocidos en el mundo de la educación digital, en la que tuvimos el honor y la alegría de ser invitadas a colaborar.

El contenido de los tres primeros capítulos es introductorio y sirve para sentar las bases pedagógicas y metodológicas que dan coherencia a los propuestas posteriores. Estas bases se asientan en unas ideas claras y muy potentes:

  • el aprendizaje tiene que ser activo puesto que el desarrollo de las competencias exige actuación.
  • el alumnado tiene que «hacer» para aprender y este hacer, este actuar, en la sociedad actual está casi siempre mediado por diferentes tenologías.
  • las actividades de enseñanza aprendizaje se deben organizar en forma de proyectos o tareas con unos productos finales.
  • los alumnos y alumnas tienen que elaborar en sus producciones finales contenidos digitales o «artefactos digitales».

El cuarto capítulo es el más extenso del libro y se dedica a presentar diferentes posibilidades de trabajo en las aulas en las que se pueden utilizar herramientas digitales. En cada una de estas posibilidades de trabajo se realiza una pequeña descripción, se hace un pequeño listado de actividades que pueden desembocar en la creación de estos artefactos digitales, se presenta alguna aplicación digital concreta para llevarlas a cabo y, sobre todo, se citan proyectos de trabajo que pueden servir de modelo y animar al profesorado a poner en práctica estas ideas en sus aulas

La publicación tiene una versión en la red que pretende acercar el contenido que proporcionan los vínculos y enlaces a los lectores que se puede encontrar en esta dirección.

Imagen2

Sin duda, una lectura recmendable para comenzar el trimestre, llena de ideas prácticas, fáciles de poner en marcha y con fundamento didáctico.

 

 

 

LA INFOGRAFÍA: UNA OPORTUNIDAD PARA TRABAJAR LA DIVERSIDAD TEXTUAL EN EL AULA

crédito de la imagen

¿Por qué las infografías?

En los últimos tiempos, principalmente en el ámbito de la prensa y los medios de comunicación, ha proliferado la infografía como un género textual que «simplifica» y ayuda a la comprensión de textos complejos. Esto posiblemente se relaciona con la democratización de la información, lo que lleva a la prensa y las revistas o a los libros de divulgación a la necesidad de llegar, cada vez más, a un público más amplio y menos especializado. También en el aula, algunos docentes están incorporando este variedad textual en su práctica habitual. Por un lado, resulta ser un buen recurso para trabajar con alumnado que tiene dificultades específicas de lectura y escritura o no conoce bien la lengua de aprendizaje, y por otro lado, es una oportunidad para incorporar en el trabajo de aula los llamados «textos discontinuos» y adistrar al alumnado en la lectura y producción de los mismos.

Pero ¿qué son exactamente las infografías? En Monografías.com definen así la infografía: «El término Infografía se deriva del acrónimo de información + grafía. Es un término periodístico que tiene como objetivo informar de manera diferente, por medio de dibujos, gráficos, esquemas, estadísticas y representaciones. Por lo tanto, es un medio de comunicación que llega al receptor de forma visual, Nigel Colmes, uno de los infografistas más prestigiosos del mundo, define este término como: «hacer entendibles los números, los procesos y los hechos»».

Normalmente son textos que combinan elementos gráficos (imágenes, mapas, diagramas, gráficos…) y en el caso de las infografías digitales también multimedia (vídeos, audios…) con pequeños textos escritos (resúmenes, esquemas…). Son, por tanto, textos (o hipertextos, en el caso digital) multimodales que se conforman como textos discontinuos.

Como es sabido, en la evaluación de la competencia lectora de PISA se distinguen dos formatos de textos: los continuos y los discontinuos. En esta presentación de Zayas se caracterizan las principales variedades de textos discontinuos:

La lectura de este tipo de textos, así como del hipertexto y los textos multimodales propios de internet, precisan por sus características de habilidades lectoras específicas. De ahí el interés de trabajar en el aula con las infografías, y en especial con las infografías digitales, dado que  es precisamente en los textos discontinuos y en las pruebas de lectura digital donde nuestro alumnado muestra mayores carencias.

Nos parece interesante su uso vinculado, por una parte, a las actividades de lectura, tanto para trabajar su comprensión, incidiendo en sus diferentes componentes (gráficos, diagramas…), y en la integración de todos estos componentes para lograr un sentido unitario que debe de ser comprendido de modo global, como para ser utilizadas, después de la lectura, como forma de reorganizar la información por parte del alumnado. Es un recurso ideal, al igual que  el esquema o el mapa conceptual, para  plasmar la interrelación de las ideas, su estructura  y el proceso de construcción del conocimiento del alumno a partir de una información dada. Por otro lado, es igualmente recomendable su uso en el trabajo de producción de textos, como producto final de un proyecto de investigación.

Por todo ello, os proponemos leer, comprender y producir infografías en el aula.

Leer infografías: ¿dónde encontrarlas?

Actualmente no es difícil encontrar en la red lugares en los que se ofrecen infografías, tanto en los medios de comunicación como en páginas académicas. Como ayuda os dejamos algunas referencias de páginas dónde podéis encontrarlas:

Crear infografías digitales: ¿qué aplicaciones usar?

Como es habitual en el mundo de la Web 2.0, casi a diario surgen aplicaciones nuevas para casi todo.En el artículo «11 herramientas para crear infografías» se reseñan algunas de ellas. Como casi siempre ocurre, la elección está muy relacionada con lo que queremos hacer en cada caso por lo que os recomendamos que exploréis varias de ellas (Infogr.am, easelly, Piktochart …). Nosotras, después de hacerlo, os recomendamos Piktochart, por las posibilidades que ofrece en relación a otras aplicaciones similares.

Piktochart,   trabaja con 4 formatos distintos (infographic, report, banner y presentation)  y, como casi todas las aplicaciones, ofrece plantillas prederterminadas (en este caso, ofrece algunas gratis de cada tipo y otras muchas en PRO) o con plantillas en blanco. Funciona con lo que el programa llama «canvas» o «block» que son las diferentes secciones que componen la infografía y permite ir incorporando nuevos «canvas» o «blocks» de forma que la infografía adquiera el tamaño deseado.

Ofrece, además, la posibilidad de integrar imágenes subidas del ordenador con otras que proporciona el sistema, elementos gráficos para organizar la información, vídeos, mapas, gráficos… Por su parte, el editor de texto es bastante completo y permite también el uso de hipervínculos.

Una vez creada, la infografía se puede descargar como imagen, enlazarla o insertarla en una página web.

Aquí os dejamos un tutorial y un ejemplo hecho con esta aplicación:

info dinosaurios