
Este pasado mes de septiembre, en el Berritzegune de Basauri-Galdakao hemos tenido la suerte de contar de nuevo con Paco Cascón para un curso sobre «Resolución de conflictos» que ha impartido en un centro de la zona.
Hemos trabajado con él en varias ocasiones y siempre es una experiencia intensa y satisfactoria. En definitiva, hablar sobre los conflictos, sobre nuestra manera de afrontarlos, sobre nuestras actitudes… es una oportunidad de oro, sobre todo, para reflexionar sobre nuestra vida personal, pero también para repensar nuestra tarea en las aulas. Y es ahí donde Paco, de nuevo, nos ha recordado lo importante que es trabajar todos estos contenidos con el alumnado y lo adecuada que puede ser nuestra área para hacerlo.
Él parte del planteamiento de la «Provención«. Sí, no nos hemos equivocado, provención y no prevención. No se trata de prevenir conflictos -entre otras cosas porque es imposible, los conflictos existen siempre-, sino de proveer a las personas de habilidades y recursos para afrontarlos de manera eficaz y positiva, es decir, de educar en y para el conflicto. En este artículo del mismo nombre, «Educar en y para el conflicto», se explica detalladamente el planteamiento.
En el esquema de trabajo que se propone la provención debe desarrollarse desde los aspectos más superficiales a los más profundos de si misma y de la relación con las otras personas. Estos serían los niveles en los que nos proponen trabajar :
- Hacer grupo: presentación, conocimiento, confianza, aprecio; los elementos dela cohesión grupal.
- Comunicación efectiva/consenso: precisión del lenguaje, canales de comunicación, escucha activa, toma de decisiones por consenso.
- Cooperación/colaboración. Los beneficios de los comportamientos no competitivos, juegos y estructuras cooperativas.
Ya hemos hablado en entradas anteriores de cómo trabajar los aspectos de la cohesión grupal. Por un lado, desde las actividades previas al programa de aprendizaje cooperativo. Por otro lado, con el Plan de Acogida, una propuesta que recogimos también de Paco Cascón que cada vez más centros del Berritzegune de Basauri-Galdakao están poniendo en práctica con resultados satisfactorios. Hay que subrayar que muchas de las dinámicas que se proponen en este nivel son muy adecuadas para trabajarlas en el área de lengua como actividades de lengua oral. En los dos libros de Paco Cascón La alternativa del juego I y II podéis encontrar muchas propuestas didácticas.
Pero después de este último encuentro con Paco Cascón os proponemos dar otro paso más y entrar de lleno en el nivel de Comunicación efectiva y consenso. Si hablamos de comunicación efectiva estamos en el ámbito de la comunicación interpersonal y en el desarrollo de habilidades comunicativas para una buena convivencia. Y si hablamos de consenso y negociación estamos hablando de textos argumentativos, de aprender a escuchar y a argumentar. No podemos encontrar mejores objetivos para desarrollar el trabajo del área.
La herramienta principal para trabajar todos los aspectos mencionados serán las técnicas de visualización (juegos de roles, juegos de simulación, dramatización…), que son recursos muy interesantes para trabajar la dimensión del lenguaje oral, verbal y no verbal.

Así pues, parece fácil introducir estos contenidos y habilidades en las actividades del área. Seguro que muchos de vosotros y vosotras ya lo hacéis, pero, por si os sirven, aquí os dejamos algunas ideas y recursos:
- En Dinámicas de comunicación y escucha activa, podéis encontrar actividades muy adecuadas en el trabajo de lengua oral para desarrollar la empatía, la asertividad, etc. En Educarueca, en su barra lateral, también se ofrecen un montón de dinámicas de comunicación, cooperación, juegos de rol y de simulación, cuentos, etc.
- El apartado de Educación en valores del blog de Marian Calvo (@hautatzen) ofrece diferentes proyectos vinculados al tema y un apartado de Cine en clase, con más de 500 películas con sus materiales de aula.
- El trabajo con el teatro y la dramatización, en general, es muy adecuado porque potencia el desarrollo de la expresión oral y corporal como elementos fundamentales de la comunicación humana y fomenta la cooperación, el trabajo en grupo y estimula la reflexión sobre las distintas actividades convirtiéndose en un vehículo para transmitir valores de tolerancia, respeto, solidaridad, crítica y denuncia. Además del trabajo con obras clásicas aquí podéis encontrar Obras de teatro escolar en español que recoge obras cortas de fácil representación.
- El uso de dilemas morales para trabajar la argumentación es un buen recurso. En lugar de hacerlo sobre otro tipo de textos, podemos utilizar los dilemas morales para aprender a argumentar y a la vez reflexionar sobre aspectos éticos. En las webs, Los dilemas morales y Haz lo que debas, podéis encontrar ejemplos de dilemas y actividades preparadas para trabajarlos.
Es evidente que el currículo del área de lengua, en nuestro caso Heziberri 2020, recoge este planteamiento, desde las competencias básicas transversales (Competencia para convivir y Competencia para aprender a ser) hasta los contenidos del área en los que se reflejan En este sentido, en el Bloque de contenidos relacionado con las competencias básicas transversales encontramos aspectos como:
- Desarrollo de las relaciones y comunicación interpersonal (empatía y asertividad).
- Colaboración y cooperación en las tareas de aprendizaje en grupo.
- Respeto a los derechos humanos y a las convenciones sociales.
- Gestión de conflictos.
- Autorregulación de las emociones.
Sin embargo, a veces nos centramos mucho en los contenidos específicos y más técnicos del área, olvidando que la competencia en comunicación es mucho más amplía y tiene que ver con estas habilidades comunicativas que nos permitirán convivir mejor y gestionar mejor los conflictos y las relaciones humanas. Eso también es trabajar la lengua.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...