Archivo de la categoría: Enseñanza plurilingüe

DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA…

 

img-20170221-wa0000

Mensaje de la Directora General de la UNESCO

«Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, la UNESCO reafirma su compromiso total con la diversidad lingüística y el plurilingüismo. Las lenguas reflejan lo que somos y estructuran nuestros pensamientos e identidades. No puede haber un diálogo genuino, ni una cooperación internacional eficaz, sin el respeto de la diversidad lingüística, que abre paso a la comprensión verdadera de cada cultura. El acceso a la diversidad de las lenguas puede estimular la curiosidad y la comprensión mutua de los pueblos. Por esta razón, el aprendizaje de las lenguas es a la vez una promesa de paz, de innovación y de creatividad.

El Día Internacional de la Lengua Materna, dedicado este año a la educación plurilingüe, es también una oportunidad para movilizarse en favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y especialmente del objetivo 4, relativo a una educación inclusiva y equitativa de calidad y a oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos. La educación y la información en la lengua materna son esenciales para mejorar el aprendizaje y fomentar la confianza y la autoestima, que son algunos de los principales motores del desarrollo.

Los seres humanos somos seres de lenguaje. Las culturas, las ideas, los sentimientos e incluso las aspiraciones a un mundo mejor se presentan siempre ante nosotros en una lengua precisa, con determinadas palabras. Dichas lenguas conllevan valores y visiones del mundo que enriquecen a la humanidad. El hecho de valorizarlas permite ampliar la variedad de futuros posibles y fortalecer la energía necesaria para lograrlos. Con motivo de este Día, hago un llamamiento para que el potencial de la educación plurilingüe se reconozca en el mundo entero, en los sistemas educativos y administrativos, en las expresiones culturales y en los medios de comunicación, en el ciberespacio y en los intercambios comerciales. Cuanto más sepamos valorizar las lenguas, más herramientas tendremos para construir un futuro digno para todos.»

Irina Bokova

Anuncio publicitario

JORNADAS B06 DE COMPETENCIA DIGITAL (1ª parte): TRES EXPERIENCIAS DE AULA

jprnadas

El pasado 19 y 20 de octubre celebramos las Jornadas del Berritzegune B06 de Basauri-Galdakao, que este curso han estado dedicadas a profundizar en la competencia digital, ahondando en lo trabajado en las Jornadas del curso pasado. Marian Calvo ya recogió en su crónica los aspectos más relevantes de las Jornadas, pero nosotras hemos tardado un poco más, y lo vamos a hacer por partes, porque hemos querido esperar a que los vídeos (se grabaron todas las intervenciones gracias a @josiIKT) estuvieran disponibles para poder ofreceros la información completa.

Las Jornadas comenzarón con una charla de Jordi Adell sobre la que volveremos en otra entrada, ya que nos dejó muchas incógnitas y reflexiones pendientes y queremos compartirlas cuando dispongamos del vídeo correspondiente.

Así pues, en esta primera parte de la crónica, nos queremos fijar en las experiencias de los centros que se presentaron (podéis consultar aquí el programa), pero, en especial, nos centraremos en las relacionadas con las lenguas de la etapa secundaria, que fueron tres: una centrada en Inglés, otra en Lengua y Literatura Castellana y otra referida a Cultura Clásica (latín y griego) dentro de un proyecto Erasmus+que se desarrolla en inglés.

Empezaremos reseñando la intervención de Marian Calvo (@hautatzen), compañera de EducafeBilbao y otros eventos. Marian presentó su página, que es ya un referente en la red y se fijo en dos ámbitos de trabajo que ha desarrollado en los últimos años: educación en valores y crecimeinto personal, por un lado, y educación lingüística y literaria por otro. En el primer ámbito, aparte de su apartado sobre cine y educación, muy recomendable, citó tres proyectos: Expresando sentimientos, La rueda de la vida y Pensando ando… Y en el ámbito de la lengua y literatura, se centro en Radio club de lectores, un proyecto de animación a la lectura junto con el Librometro de aula, ambos enmarcados además en la celebración del Día del Libro 2016 en el Instituto de Arrigorria. Podéis ver su presentación y seguir su intervención en el siguiente vídeo:

Otra de las experiencias de las que pudimos disfrutar es la que presentó Zuriñe Alcibar, del IES Uribarri. El Departamento de inglés de este centro lleva años desarrollando la competencia digital de su alumnado a través de diferentes proyectos para el área de Inglés que incorporan también los temas sociales y de actualidad relacionados con la competencia social y ciudadana. Su material está recogido en una wiki, Uriback3. Podemos encontrar los proyectos que se le plantea al alumnado y sus producciones. En ellos integran diferentes herramientas digitales (Calameo, Socrative, Dipity, aplicaciones de audio y vídeo…) que resultan motivadoras para el alumnado y ayudan a buscar la finalidad comunicativa a sus tareas. Aunque el vídeo está en euskera todos los materiales que podéis encontrar en el wiki están en inglés.

Por último tuvimos la suerte de conocer más a fondo el Proyecto FOR del IES Urbi, una experiencia enmarcada dentro de un Proyecto Erasmus+, que utiliza la plataforma eTwining, impulsado por dos profesoras de Cultura Clásica (Maria Jesús Ramirez y Karmele Lópes de Abetxuko) con el objetivo de trabajar el lenguaje de la botánica y la mitología clásica. Explicaron los diferentes productos que realiza el alumnado (un glosario virtual, un diccionario virtual, una Gymkana mitológica, un jardin mitológico…) y las innumerables herramientas digitales que utilizan en el desarrollo del proyecto (Google Drive, Blog, Wikispace, Padlet, Smore, Códigos QR, Kahoot, Socrative, Voki, Facebook, Twitter…). Un proyecto realmente interesante donde la comunicación en inglés encuentra sentido y permite al alumnado mejorar su competencia lingüística y digital.

Aquí podéis ver su presentación. Aunque el vídeo está en euskera, entrando en la página del proyecto podéis encontrar los materiales en inglés:

En definitiva, tres experiencias de las área de lengua que tiene en común la metodología activa, el enfoque comunicativo y la integración eficaz y con sentido de las TIC. ¡Enhorabuena! Como dijo Jordi en su charla: «Hay esperanza. Está en los centros, en tantos docentes que en sus centros ya están haciendo un uso de la tecnología desde las pedagogías emergentes».

NOTA: En el Blog de las Jornadas irán apareciendo en breve todos los vídeos de todas las intervenciones.

GETXOLINGUAE 2016

IMG_0609

Getxolinguae se celebró el pasado 19 de Marzo con un nuevo formato de duración, una mañana intensiva de trabajo.

En la introducción a la jornada intervinieron  la Viceconsejera de Educación y el Director del IVEI-ISEI quienes se centraron, por una parte, en las líneas estratégicas del Departamento y, por otra, en los resultados de las diferentes evaluaciones y pruebas que  viene realizando en la Comunidad Autónoma este organismo.

Seguidamente, en la prima¡era parte de la Jornada de trabajo contamos con dos intervenciones que trataban de situar el tema en un marco global de trabajo:

La segunda parte de la mañana fue para los docentes de Primaria y Secundaria quienes expusieron diferentes experiencias llevadas al aula en sus centros. Fueron experiencias diferentes y realmente enriquecedoras en torno a la manera en que en sus aulas llevan a cabo el Tratamiento integrado e integral de las lenguas. Cada una de ellas llevaba detrás mucho trabajo e ilusión por parte de los docentes implicados, a los que desde aquí queremos felicitar por su profesionalidad y su entusiasmo a la hora de transmitir su experiencia.

Pudimos comprobar que existen muchos caminos diferentes y que cada centro, en función de sus características debe ir dando forma a la incorporación del TIL, que por otra parte, es imprescindible dentro de un enfoque comunicativo de las lenguas.

Aunque todas las intervenciones fueron grabadas en vídeo, a día de hoy no están todavía disponibles los vídeos con las diferentes experiencias  de los centros que participaron; en cuanto estén disponibles, os lo comunicaremos. Sin embargo, lo que si os dejamos en esta entrada es el enlace al sites en el que podéis ver las presentaciones que realizaron los docentes de los diferentes centros tanto de Primaria como de Secundaria y algunos de los vídeos que acompañaban sus presentaciones.

sites getxolinguae 2016

Las experiencias fueron la llave para dar paso a la tercera y última parte de la Jornada, las mesas de debate, donde se pudo poner en común las ideas que cada participante tenía sobre el tema, escuchar diferentes propuestas, debatir sobre la manera real de introducir planteamientos integradores en el tratamiento de las lenguas… Las cuestiones que se debatieron giraban en torno a cuáles eran las condiciones imprescindibles para poner en marcha un tratamiento integrado e integral de las lenguas, cuáles eran las necesidades de los centros, primeros pasos, etc

Aquí os dejamos de las ideas aportadas por los docentes:

  • Comenzar con un solo proyecto integrado de las tres lenguas en uno o dos grupos
  • Iniciar con un solo proyecto por curso para ir avanzando a un proyecto por trimestre en las tres lenguas (implantación por cursos de manera paulatina).
  • Distinguir una parte de la jornada para la implantación, coordinación, seguimiento,… Establecer un horario común para compartir experiencias, coordinarse, comprobar los avances, recoger opiniones…Es fundamental la cobertura de la dirección escolar.
  • Debe existir alguien con entusiasmo que quiera llevar el proyecto adelante. No sirve que le toque a alguien que no quiere estar ahí.
  • La reflexión es fundamental: qué hacer, cómo hacerlo, para qué… a lo que puede contribuir el nuevo marco educativo que proporciona Heziberri 2020
  • La implantación de una nueva metodología implica la necesidad de solventar nuevos problemas.
  • Empezar con nano-proyectos
  • Reforzar el euskera en las escuelas donde tengan dificultades con la lengua
  • Renovar el proyecto lingüístico: analizar las consecuciones, ejecutar los planes de mejora…
  • Es necesario compartir las experiencias para no empezar de cero
  • De cara a dar respuesta a las diferentes situaciones socio-lingüísticas, sería conveniente la adecuación de los proyectos en función de cada centro.

Aunque todas las intervenciones fueron grabadas en vídeo, a día de hoy no están todavía disponibles los vídeos con las diferentes experiencias  de los centros que participaron; en cuanto estén disponibles, os lo comunicaremos.

Lo que si os dejamos en esta entrada es el enlace al sites en el que podéis ver las presentaciones que realizaron los docentes de los diferentes centros tanto de Primaria como de Secundaria y algunos de los vídeos que acompañaban sus presentaciones.

 

TRATAMIENTO «INTEGRAL» DE LENGUAS…¿DE QUE ESTAMOS HABLANDO?

alphabet-1223622_1280

crédito de la imagen

El capítulo 11 del actual decreto curricular de la CAPV tiene como título «Tratamiento Integrado e Integral de Lenguas».  La primera parte de este titular se refiere a un planteamiento didáctico de las lenguas curriculares conocido y vigente desde la época de la LOGSE y que coméntabamos en la entrada anterior. Sin embargo, la segunda parte del titular nos remite a un nombre más novedoso, al menos en apariencia.

El Tratamiento Integral de las lenguas se caracteriza en este mismo artículo con estas palabras «El tratamiento integral de las lenguas requiere que todo el profesorado, tanto el de lenguas como los de las áreas y materias no lingüísticas, cooperen conjuntamente en el desarrollo de la competencia comunicativa. A la misma contribuirán todas las formas de expresión propias de los conocimientos correspondientes a cada área o materia y todas las situaciones y experiencias lingüísticas que se desarrollan en cada una de las lenguas vehiculares.»

Es decir, que debajo de este término subyace la competencia en comunicación lingüística y todas las medidas que han de tomarse  en un centro para favorecer su desarrollo. Por ello, nos preguntamos si era necesario acuñar otro término nuevo (una complicación añadida más en este magma de términos curriculares que nos envuelve) o no. Parece que cada reforma educativa, cada decreto curricular….se complace en crear su nuevo vocabulario, un lexicón diferente, aunque en la mayor parte de los casos se siga refiriendo a los mismos conceptos. El cambio de etiquetas sólo conlleva un trabajo de interpretación y asimilación añadido para que el profesorado y los centros adopten las novedades relevantes y las vayan introduciendo en su práctica.

Por desgracia, el nuevo decreto curricular es un magnífico ejemplo de esta necesidad de los equipos políticos de renombrar la realidad (aunque sin cambiarla) para dar la falsa impresión de  que están creando marcos conceptuales novedosos. La lista es bastante extensa, pero por dar un ejemplo se puede hablar de la división de las competencias en dos grupos diferenciados (tranversales y disciplinares), del cambio de nombre de todas ellas cuando aún se estaba tratando de familiarizar a los centros con los anteriores, etc.

En relación con el tema de esta entrada, el Tratamiento Integral de Lenguas, creemos que debajo del término están todas las decisiones, organizativas y metodológicas, que un centro debe tomar para favorecer el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Solo eso, pero tampoco menos.

El conjunto de estas medidas conforma un amplio listado y las decisiones alcanzadas y las acciones para poner en práctica estas decisiones deben recogerse en el Proyecto Lingüístico de Centro, documento imprescindible para promover la mejora de la competencia en comunicación lingüística del alumnado.

En estos tres documentos que os enlazamos a continuación se recogen una serie de cuestiones que, a nuestro juicio, corresponden a la mayor parte de los aspectos que tanto en el nivel organizativo como metodológico, deben organizar la reflexión y toma de decisiones de los centros sobre la Competencia en Comunicación Lingüística, o si lo decimos de manera «más moderna» sobre el Tratamiento Integral de Lenguas.

Criterios de organización de las Lenguas

Decisiones metodológicas en las áreas lingüísticas

Decisiones metodológicas en las áreas no lingüisticas

Os dejamos también esta presentación con ideas y sugerencias para el trabajo en el centro en torno a la Competencia en Comunicación Lingüística:

Imagen1

 

EL PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

plurilinguismo

Crédito de la imagen

El Proyecto Lingüístico de Centro es uno de los documentos que implica a todo el conjunto de un Centro educativo. Es un documento profesional de reflexión y toma de decisiones en torno a las lenguas que influye en todos los contextos comunicativos del centro escolar (enseñanza y aprendizaje de las lenguas y en las lenguas, relaciones en la comunidad escolar y en los contextos sociales cercanos a la escuela).

Se puede definir y así está recogido en el decreto curricular de la CAPV como «…un documento en el que se recogen todas las decisiones en torno al uso y a la enseñanza y aprendizaje de las lenguas y que pretende dar coherencia al tratamiento de las mismas.»

Para favorecer la elaboración del PLC y proporcionar herramientas de ayuda en  el proceso de reflexión y de toma de decisiones, el departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura ha publicado recientemente una Guía para la elaboración del mismo.

Imagen2

En su elaboración han trabajado, de manera conjunta, el equipo de asesoras de Lenguas del Berritzegune Nagusia, asesores de Berritzegunes y representantes de Inspección Educativa. Esta guía se encuentra en el apartado de Publicaciones de la página del departamento y se puede descargar completa o acceder a su contenido desde un formato web. La guía tiene versión en euskera y versión en castellano.

Pensamos que por la abundancia de herramientas (acompañadas cada una de ellas de un ejemplo concreto del producto esperado) es un material que puede ser de gran ayuda en los procesos de trabajo de los centros. Las actividades que se proponen pueden ser utilizadas además de en la elaboración del PLC en otros procesos relacionados con la enseñanza aprendizaje de Lenguas como la realización del Plan de mejora de la competencia en comunicación lingüística, la realización del Plan lector de centro, la elaboración del Proyecto Curricular… El PLC tiene estrecha relación con todos estos proyectos e iniciativas por lo que es necesario realizar que las decisiones sobre las lenguas reflejadas en uno u otro documento mantengan coherencia en  todos ellos.

Imagen1