
Al acercarse, un año más, la fecha del 25 de noviembre, Día Internacional de eliminación de la violencia contra las mujeres, es obligatorio reflexionar sobre las causas que provocan que esta lacra social no haya desaparecido todavía de nuestras sociedades.
Los datos no son demasiado optimistas puesto que, aunque es necesario reconocer que la conciencia social sobre esta realidad ha aumentado y hay mucha mayor sensibilidad hacia la misma, la violencia machista se sigue extendiendo y se da entre adolescentes y jóvenes a pesar de los intentos de la sociedad en su conjunto y del sistema escolar por erradicarla.
Ante esta situación el sistema escolar debe redoblar sus esfuerzos por introducir en sus propuestas didácticas actividades que hagan reflexionar sobre la violencia machista, sus causas y las posibles soluciones o contribuciones personales a su erradicación.
Sin duda, uno de los factores que contribuyen a la pervivencia de las situaciones de desigualdad y a la violencia que es la máxima expresión de esta desigualdad, es la visión de la mujer que ha transmitido, y todavía hoy utiliza en muchos casos, la publicidad. Por esta razón, este recurso educativo abierto que presentamos «¿Cómo nos vemos? ¿Cómo nos ven?» quiere propiciar una reflexión en el aula a partir de estos interrogantes: ¿Cómo se ven a sí mismas las chicas, las mujeres? ¿Qué imagen tienen de ellas? Y los demás, los otros… ¿cómo las ven? ¿Se ajustan estas imágenes a la realidad?
Porque sabemos que muchas veces, las miradas sobre la mujer no se ajustan a la realidad, están manipuladas y modificadas por años de tradiciones, de prejuicios y de desigualdades…
Entre otros factores, la publicidad, que nos rodea a todas horas y en todo lugar, tiene mucho que ver con la imagen que se proyecta de las mujeres. Esta imagen tiene una influencia directa en la sociedad y en nuestras vidas.
Este proyecto de trabajo forma parte del Proyecto EDIA del CEDEC que busca elaborar recursos educativos abiertos para el trabajo por proyectos. En el caso de la materia de Lengua Castellana y Literatura los materiales están bajo el nombre genérico de «Hacemos cosas con palabras».
¿Cómo nos vemos? ¿Cómo nos ven? quiere reflexionar sobre las miradas que hemos citado anteriormente y dedicar un tiempo a pensar en esta realidad social que nos envuelve y de la que muchas veces no somos conscientes. Esperamos que esta reflexión compartida entre chicos y chicas sirva para desarrollar una mirada critica hacia la manipulación de la mujer en la publicidad y para avanzar en la eliminación de la desigualdad de las mujeres y de la violencia machista.

El proceso de aprendizaje se organiza en torno a un proyecto de comunicación con dos ejes fundamentales: la reflexión y el desarrollo de una mirada crítica sobre la manipulación de la mujer en la publicidad para avanzar en la eliminación de la desigualdades y el conocimiento de las características de la publicidad y de los textos argumentativos, necesarios para conseguir el objetivo de desarrollar una opinión personal en torno al tema.
La secuencia propone como producto final realizar una campaña de denuncia de la publicidad sexista que se publicará en el blog del proyecto. Los vídeos que se creen se compartirán con el Ayuntamiento y las asociaciones de la localidad que trabajan en torno a la igualdad de derechos de las mujeres como aportación para la mejora de una situación que está muy presente en nuestra vida cotidiana.
Las diferentes tareas y actividades del proyecto van proporcionando al alumnado las competencias y aprendizajes necesarios para poder crear sus vídeos publicitarios y los textos de opinión. La secuencia de actividades está organizada en diferentes tareas relacionadas cada una de ellas con diferentes productos comunicativos intermedios necesarios para la creación del producto final.
¿Y tú cómo lo ves?
En este apartado se trata de familiarizar al alumnado con relación al tema que va a desarrollar y de conectar el mismo con su realidad cotidiana. Se les plantea un reto al que tienen que responder, se les explican los objetivos del trabajo, el producto que tienen que elaborar, los procedimientos de trabajo y los criterios de evaluación.
Tareas de aprendizaje
Se plantean cuatro tareas de trabajo que se corresponden con los diferentes contenidos que se van a trabajar en torno a la utilización de la mujer en la publicidad, los textos publicitarios, los textos argumentativos, el vídeo…
- La mujer y la publicidad
- La publicidad por dentro
- Y tú ¿qué opinas?
Las diferentes tareas que forman parte del proyecto están encadenadas y encaminadas a la consecución de un producto final que en este caso es la elaboración y producción de un vídeo publicitario. En cada una de ellas, se elaboran diferentes productos intermedios necesarios tanto para la concienciación sobre el papel de la mujer en la publicidad como para la adquisición de procedimientos para expresar la propia opinión.
En el desarrollo del proyecto adquiere especial relevancia la toma de conciencia sobre los prejuicios sexistas y la necesidad de buscar alternativas y soluciones justas para los mismos.
Cada tarea presenta una estructura diferenciada en función del producto final de cada una de las mismas. En todas las tareas de aprendizaje se proporcionan plantillas que sirven de andamiaje en el proceso de aprendizaje del alumnado.
Producción final
Nuestra mirada crítica es la tarea en la que el alumnado da la forma definitiva al vídeo publicitario que dará respuesta al reto planteado en este proyecto.
A partir de la entrada «Un proyecto contra la violencia de género a partir de la publicidad sexista»
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...