Archivo de la categoría: coeducación

#MEREZCOUNACALLE…UN PROYECTO PARA VISIBILIZAR A LAS MUJERES…

En este día queremos traer a estas páginas un proyecto que sirve para trabajar el tema de la coeducación, de la igualdad, de la visibilización de las mujeres…no sólo el día 8 de marzo, sino cualquier día del curso escolar: #merezcounacalle.

El proyecto nace la mana de Rosa Liarte @rosaliarte,  profesora de Ciencias Social del IES Cartima de Cártama, Málaga. La base del proyecto es tan sencilla como eficaz: el alumnado analiza el callejero de un pueblo, ciudad… para hacer un informe de cuántos nombres de mujer aparecen en el mismo. A partir de este informe, cuyos resultados suelen ser  devastadores, se envía una carta a la Alcaldía con el ruego de que se pongan medidas para solucionar la situación.

El proyecto cuenta con una página web en la que se recogen los análisis realizados hasta el momento, los materiales (entre ellos la programación del trabajo) y en la que se da la posibilidad de unirse al mismo adquiriendo el rango de proyecto colaborativo entre centros y alumnado de lugares diversos.

La propuesta puede ser trabajada desde manera interdisciplinar o desde diferentes áreas de forma aislada, añadiendo al análisis la propuesta de nombres concretos para las calles: mujeres matemáticas, mujeres escritoras, mujeres músicas…

El proyecto está siendo objeto de un amplio reconocimiento en la prensa, con una importante difusión del mismo en la red y ha sido premiado por diferente  entidades: seleccionada por Google Education como «Google innovator», el premio Meridiana de la Junta de Andalucia

¡Anímate y llévalo al aula!

Hoy, mañana…cualquier día es bueno…

 

 

Anuncio publicitario

8 de MARZO: UNA PROPUESTA COLABORATIVA PARA VISIBILIZAR A LAS MUJERES

 

crédito de la imagen

Aunque el tema de la coeducación nos ha ocupado muchas veces en este blog, no queremos desaprovechar esta fecha tan significativa para traerlo de nuevo a colación, esta vez de la mano de una profesora con la que llevamos años colaborando, Ana Belén Vega. Profesora de Diversificación en el ámbito lingüístico y social en el IES Juan Fray de Zumarraga (Durango), coordinadora de coeducación en su centro, profesional en constante proceso de aprendizaje y siempre dispuesta a compartir su trabajo.  Este 8 de marzo ha querido proponernos un pequeño proyecto colaborativo y nos encanta ayudarle a difundirlo desde nuestro blog. Ella misma nos lo cuenta:

«No es ningún secreto que el trabajo de las mujeres ha sido no sólo minusvalorado sino prácticamente invisible a lo largo de la historia. Sin embargo, una persona no se hace consciente de un hecho tan evidente hasta que lo comprueba por sí misma; y esto fue lo que nos ocurrió hace un par de años tras analizar los libros de texto y descubrir que apenas aparecían mujeres en ellos.

 El año pasado con idea de aportar nuestro granito de arena organizamos un proyecto dentro del propio centro llamado “La primera mujer que…”. Reunimos una gran colección de mujeres que fueron primeras  en conseguir un premio, en acabar unos estudios, en inventar algo, en escribir o en investigar… Y descubrimos que son muchas las mujeres que han hecho importantes aportaciones, pero que desgraciadamente han sido silenciadas con el olvido.

 Una parte del profesorado está haciendo un gran esfuerzo por sacar a la luz todas estas aportaciones, pero sólo queda visible en el centro y así, de alguna manera,  se mantiene la invisibilidad. Por eso, hemos visto la necesidad de darle a este proyecto un soporte digital y aunar esfuerzos; como se se suele decir, «la unión hace la fuerza».  De ahí esta propuesta que quiere ser un  proyecto colaborativo cuyo objetivo sea reunir una colección de carteles elaborada por todas aquellas personas que quieran colaborar y en la que se visibilice todo ese trabajo que las mujeres llevan haciendo desde siempre. Un pequeño proyecto para una gran causa. 

Es muy sencillo tomar parte:  organiza a tu alumnado en grupos, pídeles que busquen una mujer o un grupo de ellas poco conocido, que lo investiguen, que resuman por medio de palabras e imágenes lo que han hecho, y finalmente, que hagan el cartel, digital o no. Después, envíalo para que lo publiquemos. Así de fácil. ¡Conozcamos así el legado de las mujeres silenciadas!»

Gracias por tu iniciativa, Ana.

Os dejamos aquí el enlace a la web del proyecto en euskera y en castellano; ahí encontraréis la propuesta de trabajo y recursos que os ayudarán en el proceso. Si os animáis a colaborar  y compartir vuestros carteles podéis rellenar este sencillo cuestionario.

¡Entre todos y todas lo podemos conseguir!

UNA FECHA PARA NO OLVIDAR…

25-de-noviembre-dia-internacional-del-alto-a-la-violencia-contra-la-mujer

Crédito de la imagen

Al acercarse, un año más, la fecha del 25 de noviembre, Día Internacional de eliminación de la violencia contra las mujeres, es obligatorio reflexionar sobre las causas que provocan que esta lacra social no haya desaparecido todavía de nuestras sociedades.

Los datos no son demasiado optimistas puesto que, aunque es necesario reconocer que la conciencia social sobre esta realidad ha aumentado y hay mucha mayor sensibilidad hacia la misma, la violencia machista se sigue extendiendo y se da entre adolescentes y jóvenes a pesar de los intentos de la sociedad en su conjunto y del sistema escolar  por erradicarla.

Ante esta situación el sistema escolar debe redoblar sus esfuerzos por introducir en sus propuestas didácticas actividades que hagan reflexionar sobre la violencia machista, sus causas y las posibles soluciones o contribuciones personales a su erradicación.

Sin duda, uno de los factores que contribuyen a la pervivencia de las situaciones de desigualdad y a la violencia que es la máxima expresión de esta desigualdad, es la visión de la mujer que ha transmitido, y todavía hoy utiliza en muchos casos, la publicidad. Por esta razón, este recurso educativo abierto que presentamos «¿Cómo nos vemos? ¿Cómo nos ven?» quiere propiciar una reflexión en el aula a partir de estos interrogantes: ¿Cómo se ven a sí mismas las chicas, las mujeres? ¿Qué imagen tienen de ellas? Y los demás, los otros… ¿cómo las ven? ¿Se ajustan estas imágenes a la realidad?

Porque sabemos que muchas veces, las miradas sobre la mujer no se ajustan a la realidad, están manipuladas y modificadas por años de tradiciones, de prejuicios y de desigualdades…

Entre otros factores, la publicidad, que nos rodea a todas horas y en todo lugar, tiene mucho que ver con la imagen que se proyecta de las mujeres. Esta imagen tiene una influencia directa en la sociedad y en nuestras vidas.

Este proyecto de trabajo forma parte del Proyecto EDIA del CEDEC que busca elaborar recursos educativos abiertos para el trabajo por proyectos. En el caso de la materia de Lengua Castellana y Literatura los materiales están bajo el nombre genérico de «Hacemos cosas con palabras».

¿Cómo nos vemos? ¿Cómo nos ven?  quiere reflexionar sobre las miradas que hemos citado anteriormente y dedicar un tiempo a pensar en esta realidad social que nos envuelve y de la que muchas veces no somos conscientes. Esperamos que esta reflexión compartida entre chicos y chicas sirva para desarrollar una mirada critica hacia la manipulación de la mujer en la publicidad y para avanzar en la eliminación de la desigualdad de las mujeres y de la violencia machista.

collage-ojos

El proceso de aprendizaje se organiza en torno a un proyecto de comunicación con dos ejes fundamentales: la reflexión y el desarrollo de una mirada crítica sobre la manipulación de la mujer en la publicidad para avanzar en la eliminación de la desigualdades y el conocimiento de las características de la publicidad y de los textos argumentativos, necesarios para conseguir el objetivo de desarrollar una opinión personal en torno al tema.

La secuencia propone como producto final realizar una campaña de denuncia de la publicidad sexista que se publicará en el blog del proyecto. Los vídeos que se creen se compartirán con el Ayuntamiento y las asociaciones de la localidad que trabajan en torno a la igualdad de derechos de las mujeres como aportación para la mejora de una situación que está muy presente en nuestra vida cotidiana.

Las diferentes tareas y actividades del proyecto van proporcionando al alumnado las competencias y aprendizajes necesarios para poder crear sus vídeos publicitarios y los textos de opinión. La secuencia de actividades está organizada en diferentes tareas relacionadas cada una de ellas con diferentes productos comunicativos intermedios necesarios para la creación del producto final.

¿Y tú cómo lo ves?

 En este apartado se trata de familiarizar al alumnado con relación al tema que va a desarrollar y de conectar el mismo con su realidad cotidiana. Se les plantea un reto al que tienen que responder, se les explican los objetivos del trabajo, el producto que tienen que elaborar, los procedimientos de trabajo y los criterios de evaluación.

Tareas de aprendizaje

Se plantean cuatro tareas de trabajo que se corresponden con los diferentes contenidos que se van a trabajar en torno a la utilización de la mujer en la publicidad, los textos publicitarios, los textos argumentativos, el vídeo…

  • La mujer y la publicidad
  • La publicidad por dentro
  • Y tú ¿qué opinas?

Las diferentes tareas que forman parte del proyecto están encadenadas y encaminadas a la consecución de un producto final que en este caso es la elaboración y producción de un vídeo publicitario. En cada una de ellas, se elaboran diferentes productos intermedios necesarios tanto para la concienciación sobre el papel de la mujer en la publicidad como para la adquisición de procedimientos para expresar la propia opinión.

En el desarrollo del proyecto adquiere especial relevancia la toma de conciencia sobre los prejuicios sexistas y la necesidad de buscar alternativas y soluciones justas para los mismos.

Cada tarea presenta una estructura diferenciada en función del producto final de cada una de las mismas. En todas las tareas de aprendizaje se proporcionan plantillas que sirven de andamiaje en el proceso de aprendizaje del alumnado.

Producción final

Nuestra mirada crítica es la tarea en la que el alumnado da la forma definitiva al vídeo publicitario que dará respuesta al reto planteado en este proyecto.

A partir de la entrada «Un proyecto contra la violencia de género a partir de la publicidad sexista» 

DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS: Un cancionero petrarquista para trabajar la coeducación

El curso pasado nuestro compañero Nacho Gallardo (@profenacho08) ganó junto con su alumnado el 2º Premio Rosa Regas a materiales con valor coeducativo. El proyecto que presentaron fue El cancionero petrarquista, un trabajo que comenzaron a realizar en el curso 2013-2014  en el IES Chaves Nogales de Sevilla y que resultó premiado en el 2015.

Aunque, en su momento, ya nos hicimos eco del premio a través de Twitter , nos ha parecido que, aprovechando la fecha del 8 de marzo, merecía la pena traerlo al blog y dar a conocer más a fondo este trabajo que puede ser muy útil para el profesorado de lengua y literatura: una buena manera de enlazar la literatura y la coeducación.

Así explica Nacho el sentido del proyecto en este vídeo:

cancionero petrarquista

(hacer click en la imagen para acceder al vídeo)

Cuando decimos que para trabajar la coeducación no hay que hacer nada especial – se trata «simplemente» de tener la sensibilidad suficiente para ver esa vertiente en cada uno de los temas que tratamos- hablamos de proyectos como este. Estudiar el cancionero petrarquista es una oportunidad  inevitable para hablar del amor, y si tratamos de acercar el tema al interés del alumnado, a sus vivencias, es inevitable hablar también de las relaciones chico-chica, de sus experiencias amorosas, del canón de belleza…, y ahí, inevitablemente también, aparecerá la desigualdad basada en los estereotipos de género, la discriminación, las relaciones de dependencia, la violencia de género, etc.

Hay numerosos trabajos que relacionan los mitos del amor romántico con el mantenimiento de las relaciones desiguales entre chicos y chicas (incluso entre los más jovenes) y en último caso, con la violencia de género en sus diferentes fases, desde las llamadas microviolencias, hasta la violencia más declarada.

Igualmente, en los últimos tiempos se ha comprobado en investigaciones realizadas por diferentes entidades que actualmente la presencia de las diferentes manifestaciones de la violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes es desgraciadamente muy importante:

Todo ello nos lleva a pensar que hay mucha tarea por delante, y que la escuela, desde sus diferentes áreas puede hacer mucho también para ir transformando esta situación: sensibilizar a los chicos y chicas sobre estos temas, ayudarles a reflexionar sobre sus propias experiencias, hacerles pensar, desarrollar su sentido crítico, su propia opinión… Así pues, agradecemos de corazón a Nacho y a su alumnado el trabajo realizado, y les felicitamos por ello.

Podéis acceder a la web del proyecto, donde encontraréis el material didáctico elaborado por Nacho y los trabajos desarrollados por el alumnado.

cancionero petrarquista2

Y en este enlace podéis ver otro Cancionero Petrarquista elaborado por el alumnado el curso pasado.

 

25 DE NOVIEMBRE

r43-punto_lila_126x182_c_e_2

Crédito de la imagen

De nuevo llega el 25 de noviembre y, de nuevo, la realidad nos da argumentos para seguir denunciando la violencia que se ejerce contra las mujeres. En este documento podéis encontrar los datos estatales sobre violencia de género del Observatorio de la misma actualizados a fecha de octubre de 2015. Reflejan un total de 365.326 víctimas.

Para no olvidar esta realidad social y trabajarla en las aulas, os proponemos ver este breve vídeo con vuestros alumnos y alumnas. El vídeo está en inglés pero las imágenes son muy explícitas. De todas formas en Ajustes del vídeo podéis activar los subtítulos y elegir traducción  traducción automática ( pero, cuidado, la traducción la hace una máquina)

Después de visto, podéis iniciar una reflexión sobre su contenido:

  • ¿Os  resultan familiares estas situaciones?
  • ¿Os habéis visto inmersas en alguna de ellas?
  • ¿Cómo habéis reaccionado?
  • ¿Cómo han reaccionado vuestros amigos y compañeros?
  • ¿Cuál es el origen de estas situaciones?
  • ¿Qué se podría hacer para erradicar este tipo de comportamientos?

Podéis encontrar una propuesta con mayor desarrollo en este documento del Berritzegune Nagusia.

Tambié encontráis datos y documentos en este especial de El País  para  el 25 de noviembre, que recoge entre otros datos este escalofriante gráfico:

Imagen1

#stopviolenciamachista