
flickrcc
A mediados de este mes de octubre hace cinco años que Blogge@ndo echó a andar como lo que es hoy: un blog profesional con ideas, propuestas y recursos para la enseñanza de la Lengua Castellana.
Los cinco años que llevamos en la red han sido para nosotras muy fructíferos y lo han sido por diferentes motivos. Por un lado, profesionalmente, la reflexión y los aprendizajes que conlleva mantener un blog nos han ayudado a crecer y dar nuevas vías a nuestra tarea de asesoras de formación del profesorado. Nos ha permitido, además, compartir estas tareas en la red, más allá de un lugar y un curso concreto, con todos los profesores y profesoras que se han acercado a nuestro blog.
La inmersión en la web 2.0 y la exploración en su uso como herramienta didáctica para la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje de las lenguas ha sido un eje importante de nuestro blog en el que hemos puesto mucha ilusión y trabajo.
Además, la participación en proyectos colaborativos (Homenaje a Miguel Hernández, Callejeros Literarios) junto con otros compañeros ha puesto en marcha un nuevo campo de trabajo en la red y en red al que se han sumado un buen número de centros, de profesores y de alumnos.
También la elaboración de materiales de aula y el trabajo en las aulas con los profesores y profesoras nos han permitido acercarnos a la realidad de las aulas del S.XXI. Asimismo, la participación en foros (Ikasblogak, Aulablog, JEDI, Internet en el aula, Educ@contic…) relacionados con la didáctica y las TIC ha formado parte de nuestra trayectoria.
Por otro lado, personalmente hemos obtenido el regalo de encontrar excelentes amigos con quienes compartir nuestra trayectoria… Así que todo es positivo (si nos olvidamos de las horas robadas al sueño que hay que entregar para seguir activas en la red)
Pero, en este momento y desde nuestra experiencia de cinco años, nos atrevemos a plantear algo que “nos está rondando hace tiempo” ¿ Qué pasa con la reflexión y la construcción de conocimiento en la red? ¿Está cambiando definitivamente el papel de los blogs? ¿La entrada del blog está dejando paso a otra forma de comunicación profesional? ¿Pueden las redes sociales como Twitter sustituir esa reflexión profesional?
Es fácil comprobar cómo a lo largo de estos cinco años han ido desapareciendo gran número de blogs de Lenguas. También es palpable cómo se han ido reduciendo el número de entradas que se publican y el número de comentarios prestos a suscitar el debate. Hace muy poco Felipe Zayas comentaba en un tuit su alegría porque por primera vez desde hacía mucho había recibido al reabrir su blog comentarios de más de 140 carácteres.
Por otro lado hay que constatar, al menos así lo vemos en los centros, que el blog ha aumentado su presencia en las aulas; se utiliza como cuaderno de aula, como soporte de materiales didácticos, etc. Ha aumentado el número de profesores y profesoras que se animan a utilizarlo en su aula. Estos blogs suelen tener un carácter más local, están hechos para unos alumnos concretos y son, quizás, menos conocidos que otros blogs que nacen con el objetivo de contribuir al intercambio profesional. Y sin embargo, son la representación genuina del blog educativo y contienen en sus entradas la verdadera realidad del aula.
Twitter es una excelente herramienta de comunicación, de puesta al día, de información compartida… y no es nuestra intención poner en cuestión un instrumento que cada día tiene más y más adeptos pero si nos gustaría suscitar el debate sobre lo que es el centro de nuestro trabajo: la didáctica de las lenguas.
En estos momentos en los que la escuela 2.0 tiene una presencia manifiesta en casi todos los foros a los que se acude, el cambio metodológico, la reflexión sobre la intervención en las aulas ¿tienen la misma presencia?. Es cierto que, con frecuencia, oímos la frase “no nos podemos dejar deslumbrar por las” herramientas”pero ¿realmente sucede así? ¿Dónde quedan las secuencias de actividades que constituyen un proyecto de trabajo?, ¿Dónde la evaluación de lo realizado.? ¿Dónde las herramientas de control, las plantillas de trabajo…? ¿Dónde la reflexión sobre la práctica?
Muchas preguntas y ninguna es sencilla de responder pero en este nuestro quinto aniversario queremos incidir en la importancia de pensar en el camino que estamos trazando para avanzar juntos abriendo nuevos caminos más eficaces para la didáctica y desde luego, en esta ocasión, hay factores que juegan a nuestro favor, nos conocemos, leemos y comunicamos, y además, compartimos nuestro conocimiento en aras a la mejora.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...