Archivo de la categoría: Diario del seminario

Desarrollo de las sesiones del seminario

UNOS DÍAS DE DESCANSO

vinuesaComienzan unos días de descanso o de cansancio descansado, lo que cada cual decida. Atrás, un trimestre intenso, ni más ni  menos que otros anteriores,  y por delante, ilusión, esfuerzo y ganas de compartir nuevos proyectos y encuentros.

Para quienes quieren lecturas profesionales, os hemos dejado en la entrada anterior referencias del material elaborado por el Berritzegune Nagusia sobre el archivo de situaciones y en otra entrada anterior sobre Proyecto lingüístico.También os dejamos el enlace a las páginas del IVEI-ISEI donde encontraréis el informe sobre la evauación diagnóstica de 4º de primaria  y de 2º de ESO.

Para quienes quieran pensar en alguna nueva iniciativa …Quijote News, un proyecto colaborativo que está teniendo gran aceptación por parte del profesorado participante.

También podéis echar una ojeada a los REA que se están creando desde el CEDEC, os dejamos el enlace a los que hemos publicado hasta este momento. ¿Quieres conocer nuestra localidad? y Las lenguas que nos rodean.

Para quienes quieran descansar, leer, ver cine, teatro… seguro que ya tenéis muchas opciones.

Felices vacaciones.

Anuncio publicitario

JORNADAS FEAE SOBRE LA EVLAUACIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

logofeae

Este fin de semana se han celebrado  en Madrid  las XXV jornadas del Fórum Europeo de Administradores de la Educación. El tema central fue la evaluación social de la evaluación y contó con la presencia de importantes expertos en el campo de la educación y la evaluación como Jorge Calero, Miguel López Melero, Enrique Arnaiz, Alejandro Tiana, Francisco Luna, Enrique Roca, Javier Valle, Miguel Ángel Santos.

La inauguración corrió a cargo de Federico Mayor Zaragoza quien habló de “El papel y la responsabilidad de la sociedad en la educación”.

En su intervención realizó una férrea defensa de los derechos de la educación así como del papel de los docentes, protagonistas en todos los niveles de evaluación que se realicen. Zaragoza, quien destacó la necesidad de formar personas libres y responsables para el siglo XXI, habló también de la necesidad de aprovechar la experiencia docente y de realizar informes y pruebas pero siempre que, después, seamos capaces de realizar una buena interpretación de los resultados y seamos capaces de personalizarlos.

En este sentido y en una férrea apología de las libertades personales y de las organizaciones, Mayor Zaragoza, destacó que hay que educar a las personas en la evolución, guardar lo bueno y cambiar lo que no funciona bien porque de evolución a revolución solo hay una letra, la R, de responsabilidad.

Enrique Arnanz, por su parte, abordó el tema de la educación y el desarrollo económico y de su intervención destacar los cinco campos en los que se debería educar:

  • Desde el diálogo
  • Desde el consenso
  • Desde la disidencia
  • Desde el optimismo inteligente
  • Desde la austeridad

Los cinco elementos son fundamentales para el desarrollo integral de las personas pero si resultó de interés que palabras como disidencia y austeridad se postulen hoy en día como acuciantes y necesarias en una sociedad desenfocada en la que nuestros jóvenes deben desarrollar su capacidad de crítica para rebelarse contra políticas uniformes.

Las ponencias se alternaron con paneles de expertos y con comunicaciones de gran interés dado el tema.

En otro post abordaremos el tema de la evaluación del profesorado. Ahora terminamos con algunos principios de la evaluación de los   centros expuestos por AlejandroTiana:

  • La evaluación de las escuelas constituye un factor importante para la mejora de la calidad en la educación.
  • El objetivo central debería ser el estímulo de la mejora del funcionamiento de las escuelas.
  • Los modelos aplicados deberían contemplar las distintas dimensiones de la vida escolar.
  • El proceso de evaluación debería ser participativo, y contar con todos los actores interesados.
  • Es conveniente combinar la perspectiva interna con la externa.
  • Es necesario asegurar que el uso de los datos no resulte dañino para la escuela.
  • La clave del éxito de la evaluación de las escuelas se encuentra en el desarrollo de una capacidad institucional reflexión crítica encaminada a lograr un compromiso con la mejora.

NUESTROS 8 APELLIDOS… NUESTROS 8 AÑOS EN LA RED

ocho años

Todos sabéis que una de las grandes sorpresas de la cartelera de este año ha sido la película «Ocho apellidos Vascos».  Al buscar un motivo para recordar nuestro octavo aniversario, nos pareció que podía ser una referencia adecuada para daros noticias de los «apellidos» que hemos ido construyendo durante estos años en la red.

Blogge@ndo cumple años y ya son 8, recordábamos hace poco nuestra presencia en el primer encuentro de Aulablog adonde acudimos a presentar un proyecto sobre el Quijote y la carátula de un blog  que queríamos crear. Teníamos muchas ilusiones puestas en él  aunque no sabíamos  hacia dónde nos iba a llevar.

Han sido 8 años en los que  nuestro blog ha ido creciendo y en el camino hemos aprendido, hemos compartido, hemos colabrado y hemos hecho excelentes amig@s que nos ayudan a crecer cada día.

Cada una de las entradas del blog nos ha servido para aprender que todos formamos parte de esta gran red que intenta formar ciudadan@s autónomos, críticos y reflexivos en la sociedad del siglo XXI, que las aportaciones grandes o pequeñas son importantes y necesarias y que  los obstáculos  que vamos encontrando nos hacen continuar y ser fuertes.

Una vez más, Blogge@ndo os da las gracias.

prezi

COMENZAMOS A PLEGAR

PAVOS

Se acerca otro final de curso, un año intenso del que hemos ido dando cuenta en nuestro blog.

Hemos vivido jornadas y encuentros con compañeros, hemos compartido experiencias de trabajo de otros docentes que nos han enriquecido, hemos reflexionado sobre didáctica y metodología y todo en vuestra compañía.

Muchos de nosotros seguimos inmersos en diferentes eventos, Novadors, Aulablog, cursos de verano. … No podemos estar en todos aunque nos gustaría , por ello ahora queremos daros las gracias por estar ahí , por acompañarnos, por enseñarnos  buenas prácticas,  por hacer de esta profesión algo realmente valioso.

Esperamos volver en Septiembre con fuerzas renovadas, con nuevas propuestas … Pero sobretodo esperamos que estéis ahí, con nosotras, para seguir construyendo Blogge@ndo

Feliz verano , nosotras, comenzamos a plegar.

Y LLEGARON LOS CINCO…

flickrcc

A mediados de este mes de octubre hace cinco años que Blogge@ndo echó a andar como lo que es hoy: un blog profesional con ideas, propuestas y recursos para la enseñanza de la Lengua Castellana.

Los cinco años que llevamos en la red han sido para nosotras muy fructíferos y lo han sido por diferentes motivos. Por un lado, profesionalmente, la reflexión y los aprendizajes  que conlleva mantener un blog nos han ayudado  a crecer y dar nuevas vías a nuestra tarea de asesoras de formación del profesorado. Nos ha permitido, además, compartir estas tareas en la red, más allá de un lugar y un curso concreto,  con todos los profesores y profesoras que se han acercado a nuestro blog.

La inmersión en la web 2.0 y la  exploración en su uso como herramienta didáctica para la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje de las lenguas ha sido un eje importante de nuestro blog  en el que hemos puesto mucha ilusión y   trabajo.

Además, la participación en proyectos colaborativos (Homenaje a Miguel Hernández, Callejeros Literarios) junto con otros compañeros ha puesto en marcha un nuevo  campo de trabajo en la red y en red al que se han sumado un buen número de centros, de profesores y de alumnos.

También la elaboración de materiales de aula y el trabajo en las aulas con los profesores y profesoras nos han permitido acercarnos a la realidad de las aulas del S.XXI. Asimismo, la participación en foros (Ikasblogak, Aulablog, JEDI, Internet en el aula, Educ@contic…) relacionados con la didáctica y las TIC ha formado parte de nuestra trayectoria.

Por otro lado, personalmente hemos obtenido el regalo de encontrar excelentes amigos con quienes compartir nuestra trayectoria… Así que todo es positivo (si nos olvidamos de las horas robadas al sueño que hay que entregar para seguir activas en la red)

Pero, en este momento y desde nuestra experiencia de cinco años, nos atrevemos a plantear algo que “nos está rondando hace tiempo” ¿ Qué pasa con la reflexión y la construcción de conocimiento en la red? ¿Está cambiando definitivamente el papel de los blogs? ¿La entrada del blog está dejando paso a otra forma de comunicación profesional? ¿Pueden las redes sociales como Twitter sustituir esa reflexión profesional?

Es fácil comprobar cómo a lo largo de estos cinco años han ido desapareciendo gran número de blogs de Lenguas. También es palpable cómo se han ido reduciendo el número de entradas que se publican y el número de comentarios prestos a suscitar el debate. Hace muy poco Felipe Zayas comentaba en un tuit su alegría porque por primera vez desde hacía mucho había recibido al reabrir su blog comentarios de más de 140 carácteres.

Por otro lado hay que constatar, al menos así lo vemos en los centros, que el blog ha aumentado su presencia en las aulas; se utiliza como cuaderno de aula, como soporte de materiales didácticos, etc. Ha aumentado el número de profesores y profesoras que se animan a utilizarlo en su aula. Estos blogs suelen tener un carácter más local, están hechos para unos alumnos concretos y son, quizás, menos conocidos que otros blogs que nacen con el objetivo de contribuir al intercambio profesional. Y sin embargo, son la representación genuina del blog educativo y contienen en sus entradas la verdadera realidad del aula.

Twitter es una excelente herramienta de comunicación, de puesta al día, de información compartida… y no es nuestra intención poner en cuestión un instrumento que cada día tiene más y más adeptos pero si nos gustaría suscitar el debate sobre lo que es el centro de nuestro trabajo: la didáctica de las lenguas.

En estos momentos en los que la escuela 2.0 tiene una presencia manifiesta en casi  todos los foros a los que se acude, el cambio metodológico, la reflexión sobre la intervención en las aulas ¿tienen la misma presencia?. Es cierto que, con frecuencia, oímos la frase “no nos podemos dejar deslumbrar por las” herramientas”pero ¿realmente sucede así? ¿Dónde quedan las secuencias de actividades que constituyen un proyecto de trabajo?, ¿Dónde la evaluación de lo realizado.? ¿Dónde las herramientas de control, las plantillas de trabajo…? ¿Dónde la reflexión sobre la práctica?

Muchas preguntas y ninguna es sencilla de responder pero en este nuestro quinto aniversario queremos incidir en la importancia de pensar en el camino que estamos  trazando para  avanzar juntos abriendo nuevos caminos más eficaces para la didáctica y desde luego, en esta ocasión, hay factores que juegan a nuestro favor, nos conocemos, leemos y comunicamos, y además, compartimos nuestro conocimiento  en aras a la mejora.