Archivo de la categoría: Propuestas didácticas

HACEMOS COSAS CON PALABRAS

El pasado 25 de enero se celebró el #webinarEDIA para presentar los recursos del proyecto EDIA para el área de Lengua Castellana y Literatura. Os dejamos el vídeo completo para poder seguir el desarrollo del mismo. Esperamos que os resulte de interés.

 

Anuncio publicitario

WEBINAR EDIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Como sabéis, estos últimos años hemos estado elaborando materiales didácticos para el CEDEC dentro del proyecto EDIA «Hacemos cosas con palabras». Con la idea de dar a conocer más ampliamente estos recursos, el próximo martes 25 de enero a las 17.00 los creadores y aplicadores de los recursos educativos abiertos de Lengua castellana y Literatura vamos a realizar un encuentro con todos y todas aquellas que queráis conocer en qué consiste este Proyecto. Como muchos de vosotros sabréis, EDIA ofrece un banco de contenidos educativos para las diferentes etapas educativas y de diferentes materias. Los recursos que se ofrecen son propuestas educativas ligadas a las metodologías activas y al fomento de la competencia digital en el aula.

En este rato de conversación os enseñaremos diferentes recursos creados para trabajar nuestra materia en Secundaria, desde el enfoque metodológico a las actividades de aula, pasando por las herramientas de andamiaje y planificación, las rúbricas de evaluación…

Tendremos la oportunidad de escuchar a los docentes que están aplicando los recursos en el aula. Nos contarán cómo los están utilizando, cómo dan vida a nuevos proyectos y de qué manera el alumnado responde ante los retos que se le plantean. Todos los proyectos tienen un claro enfoque competencial en el que se fomenta el trabajo colaborativo, la integración de la TIC… a la vez que se desarrollan los contenidos del currículo.

Os animamos a participar, a conocer y a preguntar… y, si os convence, a formar parte del equipo EDIA

ENLACE A WEBINAR

La escritura creativa en las aulas. En torno a los talleres literarios

Uno de los primeros títulos que quisimos reseñar en esta pequeña colección de nuestros libros de cabecera fue «Grafein. Teoría y práctica de un taller de escritura», por ser uno de nuestros primeros descubrimientos recién llegadas a la docencia. Como su nombre indica, nos invitaba a trabajar la escritura creativa en el aula con un montón de propuestas eficaces e imaginativas. 

Quizás haya una parte del profesorado que no sienta tanto la necesidad de trabajar la escritura creativa, de trabajar con el alumnado la producción de textos de  intención literaria. Está claro que nuestro alumnos y alumnas tienen que aprender a escribir adecuadamente pero …” al fin y al cabo nuestro alumnado no va a dedicarse a la literatura…” Es evidente que no. Entonces… ¿por qué es importante trabajar la escritura creativa? 

A nuestro entender, y como se justifica en este libro de Benigno Delmiro  que os presentamos, la gran virtualidad de la escritura creativa es que permite al alumnado un acercamiento a la literatura desde lo vivencial porque la lectura e interpretación de textos literarios se convierte entonces en una experiencia emocional que nos sirve de base para crear nuestros propios textos. Y es en este mismo acto de creación donde los chicos y chicas pueden llegar a entender mucho mejor cuál es la función de la literatura, cómo funciona el lenguaje literario, qué nos aporta la función estética…, a la par que desarrollan su propia creatividad y aprenden a expresar sus emociones.

Sin embargo, la corriente de escritura creativa que tomó cuerpo en los llamados talleres literarios (en España especialmente hacia finales de los setenta y en la década de los ochenta, unidos también al auge de los movimientos de renovación pedagógica) se fue desvaneciendo en las siguientes décadas debido a la introducción en el curriculum y en las aulas de las propuestas  de la gramática del texto, las tipologías textuales, la psicolingüística… que enmarcaban y daban sentido al trabajo de producción  de textos pero centrado en la creación de textos funcionales,  fuera del ámbito literario. Se seguía haciendo creación de textos pero no tanto escritura creativa.

A pesar de esto, el concepto de educación literaria, que ha ido cogiendo fuerza en los últimos tiempos, junto con todo el aporte de herramientas que nos ha llegado del mundo digital parece que han hecho revivir de nuevo esta práctica docente. Hemos visto y vemos en los últimos veinte años propuestas muy interesantes de trabajo de educación literaria unida a la creación/recreación de textos.

Esto nos lleva a revisar de nuevo, además del Grafein, muchos de los libros y autores que nos condujeron por este camino. Y como son tantos, y sería difícil reseñarlos todos, hemos escogido el libro de Benigno Delmiro Coto «La escritura creativa en las aulas. En torno a los talleres literarios» porque el autor hace en él un verdadero compendio de todos ellos.

El libro se divide en tres grandes apartados:

  • La escritura en los aledaños de lo literario. En este apartado hace una reflexión sobre la escritura creativa. La sitúa dentro del desarrollo de la competencia de aprender a escribir pero ahondando en la idea de que desarrollar la escritura creativa de intención literaria, junto con la lectura y la interpretación de los textos, es la mejor manera de acercamiento al hecho literario para nuestro alumnado.
  • Los talleres literarios como alternativa didáctica En este apartado, después de definir la esencia de los talleres literarios, hace un compendio bastante exhaustivo de los principales autores y libros referentes de este ámbito. Desde los primeros talleres en Estados Unidos, pasando por las propuestas «oulipianas» como el imprescindible “Ejercicios de estilo” de Queneau, pasando en Italia por el entrañable Rodari con “La gramática de la fantasía”, parándose en España en el tándem Sanchez-Enciso y Rincón, que nos enseñaron en la década de los 80 a entender la enseñanza de la literatura de otra manera con sus libros “El Taller de la novela”, “El alfar de poesía”…, y sin olvidar las propuestas latinoamericanas, entre las que está por supuesto el citado Grafein, etc. Si alguien está realmente interesado en el tema le resultará muy útil este apartado porque seguramente no están todos los que son pero desde luego son imprescindibles todos los que están. Este catálogo que nos ofrece Benigno nos permite un recorrido por las principales propuestas de talleres literarios a través de la historia. 
  • Algunas propuestas de intervención en el aula. Esta parte es una colección de diez propuestas propias de un taller literario inspiradas en muchos de los modelos arriba citados e inspiradoras asimismo para todo docente que quiera trabajar la escritura creativa.

Benigno Delmiro Coto es catedrático de Lengua y Literatura en Educación Secundaria. Actualmente, trabaja en el IES Rosario de Acuña de Gijón (Asturias). Ha publicado artículos en el ámbito de la enseñanza literaria en diversas revistas y ha colaborado en varias obras colectivas sobre el tema. Asimismo ha participado en numerosas actividades de formación del profesorado y ha dirigido también talleres literarios en otros ámbitos profesionales fuera de la enseñanza reglada. En este libro habla de su práctica pero también hace un recorrido histórico por las referencias más importantes en la escritura creativa. Un libro muy recomendable si quieres bucear con tu alumnado en el mundo de la creación literaria.

 

A 30 DE JUNIO DE 2020…, fin de un curso muy especial

Crédito de la imagen

Más de tres meses sin escribir pero en esta ocasión ha habido motivos de sobra para hacerlo porque la vida, en global, se ha interrumpido. Todo ha quedado suspendido, paralizado, sin poder discernir en muchas ocasiones si estábamos sumergidas en un sueño (mejor dicho, una pesadilla) o lo que sucedía era real.

¡Qué raro ha sido todo! ¡Qué extraño sigue siendo todo! Estamos inmersas y rodeados de la mayor de las incertidumbres sin saber cómo evolucionará esta pandemia y ,con su evolución, cómo ira modificándose nuestra vida en cualquiera de sus ámbitos. Y en medio de esta confusión las escuelas cerradas, el alumnado y el profesorado en casa viendo interrumpido el curso y toda la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje de un día para otro. En esta situación los centros, los profesores, los alumnos, las familias… se han tenido que reinventar.

Se ha reinventado el profesorado que han sido trabajadores indispensables, para seguir en contacto con sus alumnos y alumnas superando todo tipo de dificultades para continuar desarrollando, proponiendo, evaluando propuestas de aprendizaje y para acompañar emocionalmente a los alumnos en esta compleja situación para que siguieran, para que mantuvieran una disciplina para que no se perdieran en ese encierro forzoso y sin horizonte claro.

Se han reinventado los alumnos y alumnas que se han enfrentado a nuevas maneras de aprender y de trabajar, a nuevas situaciones que exigían de ellos desarrollar competencias quizás no suficientemente trabajadas. Han necesitado también superar situaciones difíciles (enfermedad, paro…) vividas en sus familias y no desanimarse ni tirar la toalla para acabar el curso.

Se han reinventado, también, las familias que, dentro de un confinamiento lleno de dificultades, han visto multiplicadas sus tareas teniendo que asumir entre ellas el acompañamiento de las tareas escolares de sus hijos.

En esta entrada queremos reconocer y agradecer el enorme esfuerzo de todos ellos a lo largo de estos tres meses, en especial el del profesorado que, en demasiadas ocasiones, no ha visto reconocido la importancia y el mérito de su respuesta ante esta crisis. Los centros y el profesorado han dado lo mejor de sí para que su alumnado se viera afectado en la menor medida posible por esta atípica situación. Y lo han hecho, en medio, en más ocasiones de las debidas, de la falta de orientaciones claras y del apoyo necesario por parte de la Administración.

El curso acaba, llega su fin de manera oficial, pero a nadie se nos escapa que el siguiente gran reto es poner en marcha las aulas en septiembre de una manera segura y eficaz para que la interacción, elemento indispensable en los procesos de enseñanza aprendizaje, pueda desplegarse de nuevo con toda su riqueza.

En este reencuentro del profesorado con su alumnado hablar y compartir lo que ha ocurrido, lo que se ha sentido, las vivencias de este tiempo extraño… parece indispensable para poder procesar algunas de las huellas que el confinamiento ha dejado en todos nosotros y nosotras. Por ello, y a modo de ideas, os queremos dejar algunos de los materiales para trabajar en Lengua Castellana y Literatura que han surgido a partir de esta experiencia y que se han difundido en la red en estos últimos meses. Esperamos que os puedan servir de inspiración en el comienzo del curso.

Ideas para evaluar en el área deLengua Castellana y Literatura, Blogge@ndo

Detectando bulos, Maru Domenech

Diario de un confinamiento, Sandra España y Antonio Caballero

Ventanas desde el confinamiento, Engracia Rubio

Periodismo desde el confinamiento, Mariam Calvo

¡TODO SALDRÁ BIEN!

¡FELICES Y MERECIDAS VACACIONES!

GRAFEIN, teoría y práctica de un taller de escritura

grafein_tapa

«Un libro te salva la vida»

«Cuanto más se lee menos se imita»

«Dime lo que lees y te diré quién eres»

«Los libros deben ser como rompehielos»

Es difícil quedarse con una de esas frases porque Grafein fue un poco un conglomerado de todo lo anterior al igual que muchos  de los libros que os estamos reseñando.

Eran nuestros primeros años de profesoras de la materia en diferentes centros, con perfiles de alumnado muy dispares y, sobre todo, con muy poca experiencia docente.

Quedan en el recuerdo aquellos libros de texto con los morfemas y las desinencias verbales, las funciones del lenguaje, el origen de la lengua… y la multicopista a la que metíamos unos clichés muy largos con listas interminables de ejercicios…

Y en el aula… nuestros alumnos, al otro lado de la mesa, con una cara de insatisfacción y aburrimiento todavía mayor que la nuestra.

Encontramos en una librería, a la que solíamos acudir, un  pequeño libro cuya portada la llenaba una gran máquina de escribir. Se titulaba «Grafein, Teoría y práctica de un taller de escritura».

Descubrirlo fue un antes y un después porque en él estaba y está el germen de  muchas propuestas de escritura que llevamos al aula. Porque ese libro nos descubrió que nuestra asignatura hay que sentirla y vivirla y para ello…hay que sacudirse mucho prejuicios, estereotipos, rutinas… nos descubrió que el aula es, precisamente, un  ser vivo al que hay que cuidar y mimar cada día para que vaya creciendo.

En Grafein, cuya primera edición data del 1981, casi cuarenta años, se encuentran propuestas diversas que sirven como base para talleres de escritura creativa, para incluir actividades a modo de «kit kat», para fomentar la imaginación y, como no, forman parte importante de los proyectos de escritura como aliado indiscutible para fomentar las ganas de escribir.

Además Grafein hace que nuestra cabeza se despierte, que de las propuestas que aparecen en el libro, creemos un sinfín de nuevas propuestas, que las creen nuestros alumnos y alumnas…

Así comienza el prólogo:

«Este libro no es un ensayo, no es una crónica, no es un manifiesto.

Es un lugar de trabajo…Para usted lector, una tarea que realizar. Escribir. O hacer escribir.

Tras una introducción, que hay que leer, comienzan las consignas, ochenta consignas de diferentes tipos: desde las que invitan a continuar y rellenar textos pasando por las que marcan una operación, las que permiten crear textos diferentes, las que obligan a seguir pautas fijas y también las inclasificables.

La ruleta, completar el diálogo, con nombres propios, informar, collage, recontar, muro descascarado, traducción imaginaria, geminar palabras, versear, cuento policial colectivo…¿las recordáis?

A continuación, una sección denominada TEORÍA. En ella podemos encontrar textos de Borges, Cummings, Octavio Paz, Cesar Vallejo…

El impulsor del grupo-taller fue Mario Tobelem, escritor y profesor en la Facultad de Filosofía y letras en Buenos Aires.

Con el colaboraron talleristas como Silvia Adela Kohan y Ariel Lucas (1991) quienes definieron los «talleres de escritura» como:

“Un espacio para intentar infinitas variaciones, fusiones, negaciones, y digresiones…-Un lugar de juego: el trabajo incluye la diversión en este caso»

El lugar central de la actividad del grupo era la invención y exploración lúdica para producir escritura -no literatura- a partir de consignas. En la actualidad muchas de las tareas que aparecen en Grafein han sido recogidas, transformadas, ampliadas en muchos de los libros que hacen referencia a talleres literarios pero, sin lugar a dudas, este pequeño libro mantiene la frescura que tenía y en manos de un buen docente sigue teniendo un gran potencial.

Maite Alvarado, Mª Carmen Rodriguez, Mario Tobelem (1981)  Grafein Teoría y práctica de un taller de escritura.Madrid. Ed Altalena.