Archivo de la categoría: Literatura

El inmenso placer de la lectura…

Durante estos últimos cursos hemos compartido en el blog algunas de las lecturas profesionales sobre diferentes aspectos de la enseñanza/aprendizaje de las lenguas que han sido y son referentes para nosotras.

A estas alturas de un curso que ha sido especialmente intenso y complicado por motivo de la pandemia, la verdad es que, al pensar en qué lectura reseñar, solo podíamos pensar en la lectura como una promesa de descanso, relax, tiempo libre… Solo queríamos pensar en la lectura como placer, en el placer de la lectura.

Es por eso que en esta última entrada quereos compartir con vosotros y vosotras algunos libros, también ya emblemáticos, que celebran el gusto y el deseo de leer. Evidentemente hay muchos y muy variados pero nosotras hemos escogido tres ensayos y una novela, de diferentes épocas, que nos han conmovido especialmente y nos han hecho reafirmarnos en el tesoro que supone disfrutar con la lectura.

Empezamos por el último y vamos hacia atrás…

El Infinito en un junco

Empezamos en la actualidad con el celebradísimo y galardonado El infinito en un junco (2019) de Irene Vallejo. Un ensayo que trata de bucear en la historia de los libros retrotrayéndose a sus orígenes en la Antigüedad pero conectándolos también con el presente en una suerte de viaje de ida y vuelta recurrente.

El ensayo se plantea como un viaje a través de la Historia, espléndidamente documentado, que pretende responder a grandes preguntas como ¿Cuándo aparecieron los libros? ¿Cómo se han conservado hasta nuestros días? ¿Por qué algunos se convirtieron en clásicos? ¿Cuáles se han perdido?… Pero el hallazgo de la autora es abandonar el tono académico para escribir desde su propia experiencia personal de lectora y desde la emoción que los libros le provocan

“De niña creía que los libros habían sido escritos para mí, que el único ejemplar del mundo estaba en mi casa. (…)  Mis historias favoritas, que yo saboreaba en la cama, con la manta hasta la barbilla, en la voz inconfundible de mi madre, existían, claro está, solo para que yo las escuchase. (…) He crecido pero (…) cuando un relato me invade, cuando su lluvia de palabras cala en mí, cuando comprendo de forma dolorosa casi lo que cuenta, cuando tengo la seguridad -íntima, solitaria- de que su autor ha cambiado mi vida, vuelvo a creer que yo, especialmente yo, soy la lectora a quien ese libro andaba buscando.” (pag. 110)

Y, como buena narradora, consigue además hacer partícipe al lector de esta vivencia, nos involucra, nos seduce.

En definitiva, es el homenaje de una lectora apasionada a los libros y a todas las personas que a lo largo de 30 siglos de Historia han protegido y han salvado los libros para que hayan llegado hasta nosotros.

Leer contra la nada

Yendo hacia atrás en el tiempo, recuperamos ahora el ensayo “Leer contra la nada” (2017) de Antonio Basanta que, casualmente suele ser citado también por Irene Vallejo en algunas de sus entrevistas. De hecho, así se refiere a él en esta cita:

«Un festín en la estantería, un libro que siempre me inspira y nutre mi curiosidad. Cualquier página abierta al azar nos reserva un placer, un hallazgo, frases que reverberan. En este pequeño abecedario cabe una cartografía universal del amor a la lectura».  (Irene Vallejo)

Antonio Basanta ha dedicado toda su vida al fomento de la lectura y durante más de veinticinco años ha sido director general de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, de la que actualmente es vicepresidente.  Escucharle es un placer (podéis encontrar muchas intervenciones suyas en Youtube) pero leerle lo es aún más. 

«Me declaro lector enamorado de las palabras. Tal vez porque amar es la condición que más se asemeja al leer, también él, como el amor, pura emoción. Diálogo permanente. Mutua entrega». (pag. 12) Es una de tantas frases del libro con las que expresa su amor por le lectura. Pero al lado del amor, habla también de rebeldía “porque quien lee profunda y comprometidamente, se rebela…” (pag. 169)

Antonio Basanta parte de su propia experiencia lectora desde la infancia para ir desgranando todas las vivencias que nos ofrece la lectura, desde las de dejar volar nuestra imaginación perdiéndonos entre islas del tesoro y viajes espaciales hasta las de la rebeldía y el compromiso con el mundo que nos rodea y con nuestra propia vida.

«Leer es una forma de ser y de estar en la vida. Una forma de vivir nunca ajena a la emoción, al asombro, a la sorpresa. Leer es también como la vida, un misterio que se desvela poco a poco, lectura tras lectura» (pag. 47)

Pero además se remonta a la Antigüedad y va recorriendo el camino que los libros han recorrido hasta nuestros días, hasta recalar en las nuevas prácticas lectoras que supone la aparición de internet.

Pero entre todo ello, recomendamos especialmente el apartado «Lecturas de lectura» -que el autor va intercalando de manera recurrente entre los capítulos del libro- en el que nos regala una miscelánea de citas de grandes autores relacionadas con la lectura y los libros. Un verdadero placer.

Como una novela

Curiosamente, nuestro siguiente eslabón hacia atrás en el tiempo es el famoso ensayo “Como una novela” (1993) de Daniel Pennac que, por cierto, es citado también ampliamente por Basanta en su libro.

El libro de Pennac es un libro escrito, en realidad, para los adolescentes, con el objetivo de reconciliarlos con la lectura, pero arrasó en su momento entre el profesorado y entre la población en general. Es un canto al placer de leer, a la libertad del lector. La famosa frase con la que comienza el libro “El verbo leer no soporta el imperativo. Aversión que comparte con otros verbos: el verbo «amar»…, el verbo «soñar»…” (pag. 11) se convirtió en una máxima a la hora de plantear una nueva manera de entender la lectura en las aulas..

El ensayo de Pennac es un gran elogio a la lectura y su acierto fue, sin duda, el ir a contracorriente de toda una tradición académica que trataba con demasiada solemnidad el acto de leer para optar por recuperar su condición lúdica. Esto se refleja en su famoso decálogo sobre los Derechos del lector que, por su carácter revolucionario, se convirtió, desde su publicación, en un auténtico referente del propio libro y de una manera innovadora de entender la experiencia lectora. Seguro que lo conocéis pero nunca está de más recordarlo

Blogge@ndo

84 Charing Cross Road

Por último nos apetecía reseñar esta pequeña novela que nos parece una joya y un homenaje a la literatura.  “84 Charing Cross Road” (2002) de Helene Hanff. que luego se convirtió en una obra de teatro, una obra para televisión y una película.

La obra parte de la experiencia real de la autora y su correspondencia durante veinte años con Frank Doel, el jefe de compras de la librería anticuario Marks & Co., situada en esa misma la dirección en Londres.

Se trata de una novela epistolar que comienza con la carta que Helene Hanff, una joven escritora desconocida, envía en 1949 desde Nueva York a Marks & Co con un listado de libros difíciles de encontrar. Esta carta inaugura la relación epistolar entre la lectora y el librero. Veinte años más tarde, continúan escribiéndose, en una relación que mezcla el amor por los libros con los acontecimientos de sus vidas personales. Poco a poco, casi sin darse cuenta, pasan de la relación profesional a la familiaridad y de ahí a una intimidad casi amorosa. Esta correspondencia excéntrica y conmovedora que no ocupa más de 126 páginas es un pequeño canto al lugar que ocupan en nuestra vida los libros y las librerías.

¡Feliz verano y felices lecturas!

Anuncio publicitario

La escritura creativa en las aulas. En torno a los talleres literarios

Uno de los primeros títulos que quisimos reseñar en esta pequeña colección de nuestros libros de cabecera fue «Grafein. Teoría y práctica de un taller de escritura», por ser uno de nuestros primeros descubrimientos recién llegadas a la docencia. Como su nombre indica, nos invitaba a trabajar la escritura creativa en el aula con un montón de propuestas eficaces e imaginativas. 

Quizás haya una parte del profesorado que no sienta tanto la necesidad de trabajar la escritura creativa, de trabajar con el alumnado la producción de textos de  intención literaria. Está claro que nuestro alumnos y alumnas tienen que aprender a escribir adecuadamente pero …” al fin y al cabo nuestro alumnado no va a dedicarse a la literatura…” Es evidente que no. Entonces… ¿por qué es importante trabajar la escritura creativa? 

A nuestro entender, y como se justifica en este libro de Benigno Delmiro  que os presentamos, la gran virtualidad de la escritura creativa es que permite al alumnado un acercamiento a la literatura desde lo vivencial porque la lectura e interpretación de textos literarios se convierte entonces en una experiencia emocional que nos sirve de base para crear nuestros propios textos. Y es en este mismo acto de creación donde los chicos y chicas pueden llegar a entender mucho mejor cuál es la función de la literatura, cómo funciona el lenguaje literario, qué nos aporta la función estética…, a la par que desarrollan su propia creatividad y aprenden a expresar sus emociones.

Sin embargo, la corriente de escritura creativa que tomó cuerpo en los llamados talleres literarios (en España especialmente hacia finales de los setenta y en la década de los ochenta, unidos también al auge de los movimientos de renovación pedagógica) se fue desvaneciendo en las siguientes décadas debido a la introducción en el curriculum y en las aulas de las propuestas  de la gramática del texto, las tipologías textuales, la psicolingüística… que enmarcaban y daban sentido al trabajo de producción  de textos pero centrado en la creación de textos funcionales,  fuera del ámbito literario. Se seguía haciendo creación de textos pero no tanto escritura creativa.

A pesar de esto, el concepto de educación literaria, que ha ido cogiendo fuerza en los últimos tiempos, junto con todo el aporte de herramientas que nos ha llegado del mundo digital parece que han hecho revivir de nuevo esta práctica docente. Hemos visto y vemos en los últimos veinte años propuestas muy interesantes de trabajo de educación literaria unida a la creación/recreación de textos.

Esto nos lleva a revisar de nuevo, además del Grafein, muchos de los libros y autores que nos condujeron por este camino. Y como son tantos, y sería difícil reseñarlos todos, hemos escogido el libro de Benigno Delmiro Coto «La escritura creativa en las aulas. En torno a los talleres literarios» porque el autor hace en él un verdadero compendio de todos ellos.

El libro se divide en tres grandes apartados:

  • La escritura en los aledaños de lo literario. En este apartado hace una reflexión sobre la escritura creativa. La sitúa dentro del desarrollo de la competencia de aprender a escribir pero ahondando en la idea de que desarrollar la escritura creativa de intención literaria, junto con la lectura y la interpretación de los textos, es la mejor manera de acercamiento al hecho literario para nuestro alumnado.
  • Los talleres literarios como alternativa didáctica En este apartado, después de definir la esencia de los talleres literarios, hace un compendio bastante exhaustivo de los principales autores y libros referentes de este ámbito. Desde los primeros talleres en Estados Unidos, pasando por las propuestas «oulipianas» como el imprescindible “Ejercicios de estilo” de Queneau, pasando en Italia por el entrañable Rodari con “La gramática de la fantasía”, parándose en España en el tándem Sanchez-Enciso y Rincón, que nos enseñaron en la década de los 80 a entender la enseñanza de la literatura de otra manera con sus libros “El Taller de la novela”, “El alfar de poesía”…, y sin olvidar las propuestas latinoamericanas, entre las que está por supuesto el citado Grafein, etc. Si alguien está realmente interesado en el tema le resultará muy útil este apartado porque seguramente no están todos los que son pero desde luego son imprescindibles todos los que están. Este catálogo que nos ofrece Benigno nos permite un recorrido por las principales propuestas de talleres literarios a través de la historia. 
  • Algunas propuestas de intervención en el aula. Esta parte es una colección de diez propuestas propias de un taller literario inspiradas en muchos de los modelos arriba citados e inspiradoras asimismo para todo docente que quiera trabajar la escritura creativa.

Benigno Delmiro Coto es catedrático de Lengua y Literatura en Educación Secundaria. Actualmente, trabaja en el IES Rosario de Acuña de Gijón (Asturias). Ha publicado artículos en el ámbito de la enseñanza literaria en diversas revistas y ha colaborado en varias obras colectivas sobre el tema. Asimismo ha participado en numerosas actividades de formación del profesorado y ha dirigido también talleres literarios en otros ámbitos profesionales fuera de la enseñanza reglada. En este libro habla de su práctica pero también hace un recorrido histórico por las referencias más importantes en la escritura creativa. Un libro muy recomendable si quieres bucear con tu alumnado en el mundo de la creación literaria.

 

GETXOLINGUAE 2018…Y VAN 18: NUESTRA CRÓNICA DE LA JORNADA

El pasado 24 de mayo pudimos asistir a una nueva jornada de Getxolinguae, este año celebrada en Bilbao y, como siempre, con una alta participación de profesorado de la Comunidad. El tema central fue: el PLAN LECTOR EN NUESTRO CENTRO: Desarrollando el hábito lector…¡Leyendo para disfrutar!

La apertura de la jornada corrió a cargo de la Consejera de Educación, Cristina Uriarte quien subrayó la importancia de la lectura y la necesidad de fomentar el hábito lector en nuestro alumnado.

A continuación tuvo lugar la intervención de Maribi Apraiz, Jaione Iturbe y Mónica Majarena quienes nos mostraron con detalle IRAKURGUNEA, la página web que recoge el Plan Lector de Euskadi.

Fuimos conociendo las diferentes secciones de la web, los recursos que se han incorporado, las herramientas que se han creado y que están a disposición de los centros para elaborar su plan lector. una web en la que se podrá colaborar enviando aportaciones de prácticas lectoras y otros recursos que resulten de interés.

Juan Mata, profesor titular del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura  de la Universidad de Granada fue el encargado de impartir la ponencia plenaria con el tema«¿De qué sirve enseñarles a leer textos si no aprenden a leer el mundo? A propósito de la lectura, las aulas y la educación literaria».

A decir verdad, es difícil resumir en pocas palabras el contenido de su conferencia porque toda ella debería ser reproducida con fidelidad. En esta entrada recogeremos algunas de las citas y frases que el profesor Mata nos fue desgranando.

Desde Séneca, pasando por Petrarca y Marta Mussbaum son muchas las evidencias que nos muestran que la literatura debe ser una experiencia vivencial, que las palabras deben convertirse en acciones que nos cambien y por citar de manera literal a alguno de los grandes maestros, Tzuetan Todorov, padre del estructuralismo dijo » El conocimiento de la literatura no es un fin en si sino una de las grandes vías que llevan a la realización personal».

Todo ello para reforzar el mensaje de que debemos evitar el cisma entre lo que enseñamos y la realidad que viven los jóvenes de la sociedad actual, de que hay que enseñarles a «leer la realidad». Una conferencia inspiradora que nos emocionó y nos dejo materia para la reflexión.

Podéis disfrutar aquí del vídeo de la conferencia:

Después fue el turno de las Buenas prácticas:

REDES SOCIALES, POESÍA Y EDUCACIÓN LITERARIA, Mariam Mugerza con alumnado de Bachillerato, Aixerrota BHI ( Getxo)

ESKOLA LIBURUTEGIA, FAMILIA ETA INGURUA, Zuriñe Egia eta Igor Idoeta, Bekobenta eskola eta Markinako Herri Liburutegia
( Markina)

Muchas gracias a las participantes y especial mención a las alumnas de Aixerrota quienes realizaron una intervención de gran altura con conocimiento, agilidad,  soltura y,   sobretodo, con una experiencia que muestra, una vez más, que la Literatura si está presente en su mundo.

La jornada terminó con diferentes Talleres de lo que no podemos daros noticia porque nos tocó impartir el de Booktrailer.

Como siempre, es difícil resumir una jornada tan intensa en una entrada del blog, pero en la web de la jornada podréis encontrar las presentaciones y los vídeos de todas las intervenciones, así como los materiales utilizados en los talleres.

En este pequeño vídeo resumimos también en imágenes los elementos más significativos de la Jornada:¡Hasta el próximo Getxolinguae!

REDES SOCIALES, POESÍA Y EDUCACIÓN LITERARIA

Este año, de nuevo, las alumnas y alumnos de 2º de Bachillerato del IES Aixerrota BHI,  junto con su profesora y directora del centro Marian Mugerza, van a llevar adelante una experiencia en su club virtual de lectura.

El año pasado dimos noticia de esta experiencia  y este año son las propias protagonistas quienes van a explicarnos cómo están viviendo el proyecto.

Itziar Minguez, poeta, narradora y guionista de televisión es la escritora elegida para conocer y  profundizar en su poesía y para extender a la comunidad la experiencia .

En estos momentos el grupo está centrado en la difusión del proyecto ante los medios de comunicación y en las redes, Instagram y Twitter .  

El 16 de abril comenzarán las actividades en el instituto y el 20 de abril se extenderá a la comunidad con la celebración de diferentes actos protagonizados por Itziar y por las alumna: talleres de «Haikus», talleres sobre la utilización de las redes sociales, recitados… y todo ello con el amor a la literatura como eje central. ¿Es esto educación literaria?

 

Conversando con Josean Prado: la novela gráfica en el aula

Hace unas semanas tuvimos el placer de participar, invitadas por Josean Prado (@joseanprado), en una vídeo-conferencia que organizó para su alumnado con Nadar (@nadar_comics), autor de la novela gráfica «El mundo a tus pies» -que están trabajando actualmente en el aula-, y el periodista Jon Spinaro (@Jonspinaro).

El alumnado tomó parte activa en la vídeo-conferencia preguntando al autor sobre diferentes aspectos de la novela que habían leído, así como acerca de su  trabajo como dibujante de cómics, y luego tuvimos la oportunidad de charlar con ellos en profundidad sobre su experiencia con la lectura de la novela, los temas sociales que trata y el trabajo que de todo ello se deriva, que es una fotonovela que están ahora mismo diseñando.

Aprovechando esta circunstancia hemos aprovechado para conversar con Josean sobre su experiencia con la novela gráfica en el aula. Ya nos habló de ello en las Jornadas del Berritzegune de este año, con su presentación «Viñetas en el aula» y sabemos que es un recurso que ha usado en los últimos años con una gran rentabilidad didáctica. Pero ¿quién mejor que él para explicarlo?