CURSO ONLINE UPV: ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EDUCACIÓN LITERARIA. ESTRATEGIAS DIGITALES DE TRABAJO
PROYECTO EDIA: Hacemos cosas con palabras
Tareas a partir de los REA
SOS… ¡Salvemos la lengua!
CONTÁGIATE DE LECTURAS
SOMOS PERIODISTAS
LO TUYO ES PURO TEATRO
UN MUNDO DE POESÍA
Historias de ayer para gente de hoy…
¿Cómo nos vemos? ¿Cómo nos ven?
¿Quieres conocer mi localidad?
Las lenguas que nos rodean
La aventura de los molinos
Quijote News
HAMAIKA HAIZETARA
Ahora puedes conocer a todos los paseantes
Todo el material del encuentro
Callejeros Literarios
Mención al proyecto Callejeros Literarios
El Homenaje a Miguel Hernández Buena Práctica 2.0
Blog de mayo en Educared
Twitteos y susurros
- Para el fin de semanana... twitter.com/enguita/status… 3 days ago
- No se le va a olvidar, eso seguro...aprendizaje anclado en su vida, en sus emociones... twitter.com/etopeyamarilo/… 3 days ago
- RT @sergmata1: Identificamos elementos del lenguaje poético en poemas de Bécquer, Gerardo Diego, Lorca, un fragmento de Neruda 'Confieso qu… 3 days ago
Nuestros Scoop-it
Blogge@ndo en Educ@contic
Portal Leer.es
Visita los GLOGS de la muestra
1. Nuestros Proyectos
2. Cursos de verano/Udako Ikastaroak
3. Cursos de Formación
- ALFIN: aprender a investigar en la red
- Aprendizaje basado en proyectos
- Dando vida al PLan Lector del centro
- Escribir en línea
- Herramientas Web2.0 en el aula de Lenguas en Secundaria
- La Biblioteca Escolar
- La lectura en la era digital
- Las cazas del tesoro
- Lengua oral y competencia digital
- Proyecto Lingüístico de centro
- Recursos Web2.0 para trabajar la Lengua Oral
- Taller de "Booktubers"
- Taller de Book Tráiler
- Taller de Google Sites
- Taller de infografías digitales
- Taller de rúbricas y herramientas de evaluación
- Utilización de herramientas de la Web2.0 en clase de Lenguas
4. Nuestras Secuencias didácticas
5. Nuestras webquest
- Crea una campaña publicitaria
- Cuéntame un cuento
- Don Quijote y los molinos
- Don Quijote y Sancho: arquetipos de ayer y hoy
- Laster…Inauteriak!
- Lllegan los carnavales…
- Los retos del siglo XXI
- Menua prestatzen
- Preparamos el menú
- Un cartel para animar a la lectura de El Quijote
- Una noticia sobre El Quijote
6. Cazas del tesoro
7. Proyectos elaborados para Diversificación Curricular
8. Nuestras Presentaciones
- Competencia en Comunicación Lingüística. Metodología y Evaluación
- Currículo de Lenguas en ESO
- Educación Literaria y TIC
- Educación Literaria y TIC. recursos, proyectos y propuestas
- El currículo de Lenguas y el Tratamiento Integrado
- Escribir en la era digital
- La Competencia en Comunicación Lingüística
- La lectura en la sociedad digital
- Las Webquest: herramienta didáctica en la clase de Lenguas
- Lengua Oral y TIC
- Los blogs en el área de Lenguas
- Los blogs: un nuevo soporte para el material de aula
- Los Proyectos de Comunicación
- Los wikis: características y ejemplos
- Posibilidades didácticas de las líneas del tiempo
EduBlogs de Lenguas
- A contraviento
- A pie de aula
- A vueltas con la Lengua
- Aguja de marear
- Aitor Lázpita
- Berriketan
- Bitácora sobre webquest
- Cerro de las lombardas
- Conspiración de lectores
- El blog del profesor de lengua
- El umbral de la palabra
- En ocasiones…leo libros
- En torno a la lengua
- Entre comillas
- Felipe Zayas
- Hautatzen
- La bitácora de la Lengua
- La mar de poemas
- La rebotica de Literlengua
- Leer y escribir
- Literatura pura y dura
- Planeta Lector
- Profesor en la Secundaria
- Repaso de Lengua
- Tableta de Lengua
- Tres tizas
Enlaces
Categorías
- Actividades de aula
- Artículos
- Blogs de Lengua y Literatura
- coeducación
- conversando
- cursos
- Diario del seminario
- EduBlogs de Lenguas
- Enlaces
- Enseñanza plurilingüe
- Escritura
- eventos
- Experiencias de centros
- Herramientas TIC
- Información
- Lectura
- lengua oral
- Literatura
- Propuestas didácticas
- proyectos colaborativos
- Proyectos elaborados para el Tratamiento Integrado de Lenguas
- REA
- Recursos TIC
- Reflexiones sobre didáctica
- Reseña de lecturas profesionales
- Te regalo una actividad
- Uncategorized
- varios
- webquest
Búsqueda por categorías
Páginas
Comentarios recientes
abril 2021 L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Archivos
Las cartas de amor
Subscríbete a este blog
Imágenes
Administración
Archivo de la categoría: varios
OTRA MIRADA SOBRE PISA: UNA REFLEXIÓN DE FELIPE ZAYAS
Como ya hemos comentado en una entrada anterior, ante el ruido mediático en relación a PISA, en este blog hemos querido recabar la opinión de los profesionales verdaderamente implicados en el tema: el profesorado y los expertos teóricos. En esta entrada, tenemos el placer de contar con la reflexión de Felipe Zayas que, además de ser docente de secundaria, es un reconocido experto en la materia. Gracias Felipe por tu interesante aportación al debate.
Sobre la evaluación de la lectura de PISA, lo qué más nos interesa a los profesores, a mi juicio, es el marco teórico, en el que se define el concepto de competencia lectora y se analizan sus componentes, se describen los tipos de textos y se distinguen distintas situaciones de lectura de acuerdo con sus diversas finalidades. En definitiva, el marco teórico de PISA ayuda a establecer qué es un lector competente, y, con ello, nos orienta sobre cómo organizar la enseñanza y el aprendizaje de la competencia lectora.
En este marco teórico se distinguen los siguientes componentes de la competencia lectora:
- Extracción de informaciones concretas de diversas fuentes y con diferentes finalidades.
- Comprensión general del texto: identificación del propósito del texto, de las acciones verbales que se llevan a cabo y de las ideas principales.
- Interpretación de lo leído: reconocimiento de cómo está organizada la información en el texto y de las relaciones entre sus partes.
- Reflexión sobre los contenidos del texto a partir de informaciones contenidas en otras fuentes o del conocimiento del mundo del lector.
- Reflexión sobre la forma del texto: valoración de su adecuación de acuerdo con su la finalidad y el género discursivo.
La enumeración de estos componentes pone de relieve la complejidad de los conocimientos, las habilidades y las estrategias que están involucradas en la competencia lectora. Y también la necesidad de ajustar la práctica docente a estos objetivos.
Pero hay que tener en cuenta que PISA no evalúa contenidos curriculares de la materia de lengua y literatura, sino la competencia lectora que los escolares han adquirido en el conjunto de las materias. La reflexión sobre la actuación didáctica en el campo de la competencia lectora ha de empezar por el papel de la lectura en el conjunto de las áreas y materias del currículo. La búsqueda y selección de información en diversas fuentes, el contraste de la información, su reelaboración y aplicación a la resolución de problemas diversos, etc. han de convertirse en el eje del aprendizaje.
Enseñar a leer y a comprender es, pues, tarea de todas las materias, pero la clase de Lengua y Literatura está especialmente involucrada, puesto que sus contenidos curriculares consisten fundamentalmente en el desarrollo de la competencia lingüístico-comunicativa. Los profesores de lengua hemos de plantearnos la cuestión de si nuestra práctica docente es coherente con los objetivos relacionados con esta competencia. ¿Abordamos en nuestras actividades de comprensión lectora sus diversos componentes? ¿Ayudamos a los alumnos a que aprendan a interrogar a los textos en todas estas dimensiones? ¿Ponemos en relación la lectura de los textos con la composición de otros textos del mismo género discursivo o de géneros diferentes? ¿Usan nuestras alumnos diversas fuentes para construir sus conocimientos lingüísticos y literarios?
Un uso, a mi juicio inadecuado, de PISA es utilizar sus pruebas como modelo para actividades de comprensión lectora, con la creencia de que estos cuestionarios pueden servir para una enseñanza directa de estrategias de lectura. Por el contrario, me inclino por situar las actividades de lectura en contextos de aprendizaje que les den sentido. Leer para escribir es uno de estos contextos de aprendizaje posibles.
En La competencia lectora según PISA. Reflexiones y orientaciones didácticas doy algunas claves para la enseñanza de la competencia lectora, no solo a partir de los documentos de PISA, sino también relacionándolos con trabajos fundamentales sobre la lectura, como los de Emilio Sánchez Miguel e Isabel Solé.
UNOS DÍAS DE DESCANSO
Comienzan unos días de descanso o de cansancio descansado, lo que cada cual decida. Atrás, un trimestre intenso, ni más ni menos que otros anteriores, y por delante, ilusión, esfuerzo y ganas de compartir nuevos proyectos y encuentros.
Para quienes quieren lecturas profesionales, os hemos dejado en la entrada anterior referencias del material elaborado por el Berritzegune Nagusia sobre el archivo de situaciones y en otra entrada anterior sobre Proyecto lingüístico.También os dejamos el enlace a las páginas del IVEI-ISEI donde encontraréis el informe sobre la evauación diagnóstica de 4º de primaria y de 2º de ESO.
Para quienes quieran pensar en alguna nueva iniciativa …Quijote News, un proyecto colaborativo que está teniendo gran aceptación por parte del profesorado participante.
También podéis echar una ojeada a los REA que se están creando desde el CEDEC, os dejamos el enlace a los que hemos publicado hasta este momento. ¿Quieres conocer nuestra localidad? y Las lenguas que nos rodean.
Para quienes quieran descansar, leer, ver cine, teatro… seguro que ya tenéis muchas opciones.
Felices vacaciones.
NOS VAMOS DE VACACIONES…
Desde la playa…
Desde el campo…
Desde la montaña…
…o desde la ciudad…