¿A QUIÉN LE CORRESPONDE EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LECTORA?

Con licencia CC

Como habréis comprobado  por las últimas entradas del blog, hemos estado durante dos días sumergidas en Getxolinguae reflexionando y compartiendo ideas y materiales sobre la comprensión lectora.

Esta habilidad lingüística es una de las dimensiones que describen la competencia en Comunicación Lingüística. El desarrollo de esta competencia básica, como ocurre con todas ellas, es una labor que corresponde a la Comunidad Educativa y, especialmente, al conjunto del profesorado. No es sólo responsabilidad de las materias de Lenguas. Es ya una frase manida que “todo profesor es profesor de lenguas” pero el discurso de las competencias arroja nueva luz sobre esta afirmación.

En la sociedad del siglo XXI, desarrollar de manera adecuada la competencia lectora es necesario para lograr un grado suficiente de  desarrollo personal  y  profesional así como la plena participación social. Por ello, la lectura debe ser uno de los ejes de actuación prioritarios dentro del centro educativo y debe impregnar el trabajo de las áreas y las diferentes iniciativas del centro (Planes de Mejora, Proyecto lingüístico…).

El profesorado en su conjunto debe buscar caminos y tomar decisiones en torno a su colaboración y participación en el desarrollo de la competencia lectora. Siguiendo un recorrido lógico de trabajo este trabajo podría seguir el siguiente recorrido:

  1. Revisión y análisis de las actividades de comprensión lectora que se llevan a cabo en las diferentes materias.
  2. Reflexionar de manera compartida sobre lo que significa comprender
  3. Llegar a acuerdos para la mejora de la didáctica de la comprensión lectora

En el primer paso, el profesorado debiera revisar los materiales didácticos de su área en relación con las actividades de comprensión lectora. Se puede centrar el trabajo en el análisis de una secuencia didáctica concreta y revisar aspectos como los siguientes:

  • ¿Se plantean actividades de comprensión?
  • ¿Se proponen actividades de comprensión con fuentes variadas de información?
  • Se trabaja el proceso de comprensión: antes, durante y después de la lectura?
  • ¿Las actividades de lectura tienen distintas finalidades?
  • ¿Las actividades de lectura trabajan fundamentalmente la recuperación de información explícita?
  • ¿Hay actividades de lectura que trabajan la interpretación crítica?
  • ¿Qué tipo de estrategias se proponen para evaluar el grado de comprensión alcanzado?

En relación con el segundo punto del proceso de trabajo, sería necesario compartir la misma concepción sobre qué significa la lectura hoy en día y sobre algunas características básicas del proceso lector para posteriormente tomar acuerdos coherentes. Ello exige un proceso de reflexión y formación compartida en el claustro. Algunas herramientas que pueden ayudar a esta reflexión son los artículos publicados en el apatrtado «Con firma» del centro Virtual Leer.es. o los artículos que aparecen en la página «Documentos» del PLEC en el apartado «Lectura y lectores». Son referencias en las que se pueden encontrar artículos breves, sencillos, que hablan del proceso lector y de la enseñanza de la lectura con un tono divulgativo. No se trata de convertir a todo el claustro en especialistas en los procesos cognitivos  implicados en la lectura sino de construir un lenguaje común sobre la misma.

Posteriormente llegaría la toma de acuerdos y decisiones para la mejora de la práctica. Es importante partir de acuerdos sencillos que puedan ser evaluables y no establecer metas demasiado ambiciosas que tienen un efecto desmotivador. Estas decisiones pueden afectar al qué se lee en el aula, cómo se lee y cómo se evalúa.  Las siguientes decisiones son un ejemplo entre otras muchas posibilidades:

  1. Diseñar actividades de comprensión para completar las propuestas de los libros de texto.
  2. Utilizar un protocolo de actuación, en relación con la comprensión lectora, compartido por todas las materias:
    • Acordar la enseñanza y práctica de estrategias de lectura: leer el título, los elementos destacados, las imágenes, formato del texto, una visión de conjunto…
    • Establecer procedimientos para resolver problemas de vocabulario mientras se lee.
    • Establecer procedimientos de lectura: recapitulación del contenido al final de cada párrafo, inferencias…
  3. Leer textos con diferentes finalidades de lectura en todas las áreas.
  4. Leer, en todas las áreas, textos variados en cuanto al tipo, ámbito de uso y soporte.
  5. Diversificar las fuentes de información utilizadas en el aula para favorecer la lectura crítica.
  6. Introducir en la evaluación de todas las materias indicadores relacionados con la comprensión.
  7. Realizar actividades de lectura compartida en todas las áreas.
  8. Establecer un modelo compartido de resumen de textos o de esquema.

Para finalizar estas reflexiones, os proponemos un recorrido por esta página de la Comunidad de Navarra en la que podéis encontrar variados ejemplos de textos y actividades de lectura para todas las materias de la ESO.

13 Respuestas a “¿A QUIÉN LE CORRESPONDE EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LECTORA?

  1. En el blog de Lu se plantea una cuestión relacionada con esta que planteáis vosotras. Trabajar por competencias no tiene sentido si todas van a caerle encima al pobre docente que se lo toma en serio. Leer, en clase de lengua; redactar, en clase de lengua; buscar información, en clase de lengua… porque el de lengua tiene blogs y cosas de esas… Y luego oyes en la sala de profesores: «A mí me trabajan un montón y están supercallados; yo escribo en la pizarra toda la hora y ellos copian…» Mientras, el listo de las competencias tiene una clase que parece una jaula de grillos y en la que un alumno perdido puede destrozar una actividad completa.
    Disculpad el desahogo, pero siendo tan evidentes algunas de las reflexiones que planteáis, resulta inquietante que pocos profes las tengan en cuenta y menos centros aún las promuevan.

  2. Es que no puede ocurrir como tú dices que exista «el listo de las competencias…» A todo el centro le atañe el desarrollo de las CB. Todo el profesorado tiene que trabajar en clave de lenguas, en clave digital, en clave de aprendizaje autónomo…
    Lo que no se puede entender es que en nuestra profesión aplicar las normas y los procedimientos establecidos sea opcional. ¿Os imagináis un cirujano que pudiera optar por operar con anestesia o sin ellas según sus ideas, prejuicios, intuiciones, etc.?
    En nuestro trabajo utilizar los procedimientos y poner en marcha los principios que establece la literatura científica (que la hay) sobre el aprendizaje no es relevante, ni necesario.
    Se puede hacer lo que se quiera porque no hay níngún tipo de consecuencia. Si existiera la responsabilidad civil otro gallo nos cantaría.

  3. Hola,
    Me sentí en otros tiempos como Toni… Si le añades a lo de «el listo de las competencias» usar las tecnologías, trabajos en equipo, escuchar las iniciativas del alumnado… te conviertes en una friki.
    Pero lo cierto es que las cosas deben cambiar y precisamente por eso personas como tú y otros muchos tienen, para su desahogo (o para no notar falta de aire respirable) tenemos ese maravillo claustro virtual que nos ofrece la red y que nos hace sentirnos menos frikis, más acompañados y , sobre todo, más fuertes para avanzar en el camino , que no sólo intuimos, sino que, ahora está apoyado por el propio curriculum.
    Estupenda entrada, por cierto. Sois
    Una reflexión, unida al vuestro comentario ¿no es hora de revisar en que consiste la profesión docente y qué significa ser maestro? Y, totalmente de acuerdo, debe ser la única profesión en la que uno puede decir «es que yo siempre lo hecho así…» y lindezas similares que no tienen ninguna repercusión administrativa, ni profesional. Lo de «opcional» es lo más sorprendente y es así, tal cual. Podemos estar en un aula haciendo lo mismo que hace 30 años y no pasa nada… En la escuela el tiempo está «congelado», es el último reducto del inmovilismo…
    Un abrazo,
    Berta

  4. Es cierto, Berta, pero cada día vamos trabajando más y más gente en una dirección clara , con unos objetivos también claros y eso se va contagiando.En este caso el buen contagio es lento pero seguro.Pocos de los compis que se ha iniciado con vosotros, con nosotras, han tirado la toalla y eso nos da fuerza para seguir.

  5. Estrella López Aguilar

    Se necesitan compromisos del claustro, desde mi punto de vista estos compromisos deben ser impulsados por los equipos directivos. Compromisos pequeñitos que impliquen a todos.
    «Plan lingüístico de centro» en el centro de la diana de todos los centros educativos.
    Besos

  6. La pregunta es ¿cuántos centros tienen hecho su plan lingüístico?

  7. En mi centro, estamos elaborándolo. Por lo pronto, puedo contaros que cada equipo docente ha establecido qué actividades lectores se van a desarrollar en todas las materias. Se parte de tipologías textuales. En primero de la ESO se hace incidencia en la definición, en segundo en la descripción, en tercero en el texto expositivo y en cuarto en el argumentativo. En todas las materias.
    Estamos en ello, como os digo. Todavía no hemos valorado los resultados, pero el documento forma parte del Plan Anual del Centro, por lo que incumbe a todo el claustro.

    (Entiendo a Toni. Trabajar por competencias rompe esquemas de conducta a las que conviene acostumbrarse. Si además, esas rupturas son intermitentes, quiero decir que no son la tónica general de todas las materias, el desorden es mayor.)

  8. Os dejo los puntos y comas y comas que han «volado» de mi comentario. Disculpad.

  9. La elaboración del plan lingüístico de centro es un proceso de reflexión muy importante y más en lugares en los que hay más de una lengua vehicular. Difícil pero valioso para la mejora de la práctica educativa. Hay unos documentos sencillos, certeros y eficaces de Navarra para orientar esta toma de acuerdos ¿Los conoces?

  10. Pues no los conozco. ¿Tenéis el enlace?

  11. La enseñanza de la expresión escrita en todas las áreas

    Haz clic para acceder a escritura.pdf

    Cómo preparar una exposición oral en todas las áreas de Secundaria

    Haz clic para acceder a blitznaranja.pdf

    Hay otra sobre la argumentación pero ahora no la encuentro. Te lo busco y te mando la referencia. Son materiales muy majos y están pensados para que todo el claustro trabaje con ellos

  12. Mil gracias. Tomo las referencias y las incluyo en el documento del departamento en el que debatimos sobre el tema.

  13. Pingback: “AYUDANDO A DESCUBRIR OTROS MUNDOS:CÓMO AYUDAR AL ALUMNADO A COMPRENDER MÁS Y MEJOR |

Deja un comentario