Si hubiera que escoger media docena de personas de entre aquellas que más han influido en la renovación de la didáctica de la Lengua y de la Literatura en este país, el coordinador y la coordinadora de este libro estarían sin ninguna duda entre ellas. Desde la llegada de los currículos de la LOGSE (en los primeros noventa) Anna Camps y Felipe Zayas han desarrollado una intensa actividad formadora, investigadora y creadora, tanto en la Universidad como en las aulas de Secundaria, que ha redundado en algunas de las líneas de innovación más potentes y fundamentadas en la materia que nos ocupa.
Este libro, publicado en 2006, reúne entre sus páginas artículos escritos por un grupo de profesionales que han investigado, desarrollado y aplicado multitud de propuestas en relación con la didáctica de las lenguas. Los coordinadores del volumen son miembros, como la mayor parte de los autores del libro, del grupo GREAL, referente en la investigación sobre enseñanza aprendizaje de lenguas. El título del libro constituye un guiño a un volumen anterior titulado «Secuencias didácticas para aprender a escribir» publicado en 2003, en el que repiten colaboración muchos de sus autores.
Consta de 14 capítulos en los que se realiza una aproximación a una de las problemáticas más complejas que presenta la organización y planificación de las actividades de enseñanza aprendizaje de las lenguas en el aula: ¿cómo integrar y abordar la reflexión lingüística dentro de un enfoque comunicativo centrado en el uso?. Esta cuestión es, quizás, uno de los temas de debate continuo y sin resolver desde la introducción, con los currículos de la LOGSE, del enfoque comunicativo en los marcos normativos. La respuesta a esta cuestión compleja ha oscilado, en la práctica, entre dos extremos de un continuo: olvidar los aspectos y contenidos de reflexión para primar los aspectos de comprensión y producción textuales o continuar trabajando los contenidos gramaticales como algo separado de los textos y sin ligazón con el uso.
Para superar esta dicotomía, el libro en su introducción plantea los dos puntos básicos de partida: (…) en primer lugar, se ha de valorar la pertinencia de muchos de los contenidos gramaticales tradicionales (…) en segundo lugar, y ello es decisivo, la actividad gramatical en el aula se ha de concebir de otro modo…» Por lo tanto, decisiones y cambios en relación tanto con el QUÉ como con el CÓMO.
En relación con el QUÉ se establece la ampliación del campo de la reflexión gramatical con los aspectos relacionados con el texto y el discurso, lo que en consecuencia obliga al replanteamiento de los aspectos morfosintácticos buscando un nuevo lugar para los mismos en el marco del aprendizaje de las destrezas lingüísticos comunicativas. La respuesta a esta cuestión pasa por centrar el estudio con estas unidades no en su descripción, sino en su función, en el para qué sirven.
En relación con el CÓMO se apuesta por el modelo de la secuencia didáctica entendida como un conjunto de actividades, centradas, en este caso, en aspectos de reflexión sobre la lengua, que estén relacionadas con un objetivo global y que confluyan en la elaboración de una tarea final.
Los dos primeros capítulos, escritos por Felipe Zayas y por Anna Camps respectivamente, tienen un carácter teórico mientras que el resto de capítulos ejemplifican un nuevo acercamiento a la reflexión sobre la lengua y una nueva forma de trabajarla. Felipe Zayas, en el primer capítulo reflexiona sobre la necesidad de una gramática pedagógica y sobre las posibilidades para establecerla. Anna Camps, en el segundo, describe con detalle las características y posibilidades del modelo didáctico de las secuencias didácticas para aprender gramática.
Los restantes capítulos se centran en la descripción de secuencias didácticas que trabajan diferentes contenidos gramaticales. La selección que se presenta abarca desde el trabajo con los procedimientos de cohesión, los tiempos verbales en la narración, el funcionamiento de los relativos, la oración, la reflexión lingüística en textos literarios, los proyectos de investigación sobre la lengua…
En su conjunto este libro además de plantear un modo diferente de concebir la reflexión sobre la lengua, diferente del tan habitual de transmisión de información y realización de ejercicios descontextualizados, ofrece un conjunto de ejemplos amplio y variado. Es un libro básico para cualquier profesional interesado en la mejora de sus práctica en relación con la Gramática. Ofrece alternativas fundamentadas, tanto en la práctica como en la investigación, para modificar los modelos que se ofrecen en los manuales de texto. Pero, también se aleja de otros modelos más novedosos que aunque plantean el trabajo con los contenidos gramaticales con formatos más actuales siguen repitiendo su falta de conexión con las prácticas comunicativas del alumnado y, por tanto, su falta de sentido.
Datos de los coordinadores:
Anna CAmps es catedrática emérita de Didáctica de la Lengua. Es maestra, licenciada en Pedagogía y en Filología románica y Doctora en Psicología. Ha impartido docencia en formación inicial y permanente del profesorado y en diversos másters y doctorados. Sus líneas de investigación prioritarias giran en torno a la enseñanza de la lengua escrita y de la reflexión metalingüística y la enseñanza de la gramática en los niveles de primaria y de secundaria. Ha sido investigadora principal de proyectos relacionados con estos temas y ha dirigido numerosas tesis doctorales. También ha coordinado y participado en diversas redes de grupos investigación. Tiene más de doscientas publicaciones sobre temas de Didáctica de la lengua y sobre investigación y ha impartido conferencias en varias universidades y congresos internacionales. Forma parte del equipo de dirección de la revista Articles y es miembro de los consejos asesores de numerosas revistas sobre lingüística y sobre enseñanza de la lengua y la literatura.
Felipe Zayas fue catedrático de Educación Secundaria. Profesor de Lengua Castellana y Literatura desde 1979. Profesor en el Máster de Educación Secundaria en la Universidad de Valencia desde 2009 a 2012. Miembro de los equipos redactores del currículo de Castellano. Lengua y Literatura y de Lengua Castellana y Literatura en la Conselleria d´ Educació de la Generalitat Valenciana y en el Ministerio de Educación. Autor de materiales didácticos y de diversas publicaciones, ponente en cursos de formación del profesorado en temas de didáctica de la lengua y de la literatura y en el uso de las Tic. Miembro del consejo asesor de las revistas Textos de didáctica de la Lengua y de la Literatura y Aula de Innovación Educativa. Miembro del grupo Greal de la Universitat de Barcelona. Sus líneas de trabajo, entre otras, tienen que ver con la competencia en comunicación lingüística y competencia mediática, el lugar de la gramática en la enseñanza de la lengua, las TIC y la enseñanza de la lengua y de la literatura, los planes lectores en la ESO…