Archivo de la categoría: Uncategorized

«LA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA» de Graciela Reyes

La mayor parte de nosotros y nosotras podemos recordar tanto como alumnos o como profesoras cuál era la primera lección, unidad…que nos encontrábamos al abrir un libro de texto de la materia en Secundaria: «La comunicación». En esta unidad se exponían los elementos de la comunicación y se explicaban algunos elementos que la podían perturbar como el «ruido» . Era un modelo que, normalmente, presentaba el acto comunicativo con frases sueltas del tipo «Juan, pásame la sal» y que caracterizaba la comunicación como un acto sencillo, casi automático si se compartía el código, en el que Juan pasaba la sal sin problemas y el emisor lograba siempre el objetivo de poner a punto su comida.

Pero, este modelo no refleja el funcionamiento de la comunicación humana que, para bien y para mal, es un proceso complejo y difícil. Si se piensa con detenimiento, es casi un milagro que logremos entendernos alguna vez (y más en los extraños tiempos en que vivimos…). Han sido las aportaciones de la Pragmática quienes nos han proporcionado otra visión mucho más rica de lo que supone y de cómo funciona la comunicación. Esta Ciencia del Lenguaje que nace a finales de los años 60 del pasado siglo, se fija en aspectos que la Lingüística había desechado y que tienen que ver con el uso de la lengua, con la interpretación de enunciados en contexto.

Con esta reseña retomamos las entradas dedicadas a lecturas profesionales que consideramos imprescindibles para el profesorado de Lenguas. El libro de Graciela Reyes nos aporta en pocas páginas una introducción a esta ciencia que nos sumerge en otro mundo, que nos habla de «hacer cosas con palabras», de actos de habla afortunados o desafortunados, de la distancia que existe entre lo que decimos, lo que se quiere decir y lo que se interpreta. Da luz sobre fenómenos que no tienen que ver con el código, ni con el sistema lingüístico sino que se dan en el uso cuando las personas ponen la lengua en funcionamiento y aparecen esos fenómenos no buscados como las presuposiciones, las implicaturas, lo dicho sin decir…que tantas veces» dicen más» de lo que transmite el mero código lingüístico.

El libro de Graciela Reyes, profesora universitaria e investigadora especialista en Análisis del discurso y en Pragmática, supone una buena introducción a las características de esta ciencia. Está dividido en cinco capítulos y un prólogo:

  • El estudio del significado lingüístico.
  • Decir, querer decir y decir sin querer.
  • Acuerdos y transgresiones.
  • El hablante en la Gramática.
  • Las voces del texto.

A través de los mismos, se desgrana de una forma clara y amena todo un universo de fenómenos que pueden rodear a una frase tan aparentemente sencilla y sin misterio como «Juan, pásame la sal» y convertirla en un conjunto de sugerencias, connotaciones, malentendidos, etc. de los que depende que consigamos echar sal a la comida.

La visión de la comunicación humana que estudia la Pragmática es para el profesorado de materias lingüísticas un filón del que se pueden sacar muchas y diversas consecuencias para la didáctica de las Lenguas. Una mirada sobre la Lengua que al tener como objeto de estudio el uso de la misma enlaza directamente con la finalidad última de la enseñanza de esta materia en la Educación Obligatoria: conseguir el mayor desarrollo posible de la competencia en comunicación lingüística del alumnado.

La autora: Graciela Reyes, profesora emérita en la Universidad de Illinois, Chicago.

Otras publicaciones:

  • El abecé de la Pragmática
  • Polifonía textual. La citación en el relato literario
  • Palabras en contexto. Pragmática y otras teorías del significado

Un recurso para comenzar el año escolar: 29 secuencias didácticas para la ESO…

Ha comenzado el curso con toda la problemática que la pandemia ha añadido a su, ya de por sí, complicada gestión. La Escuela, la práctica educativa es siempre una tarea compleja que necesita rodaje para ir afinando cada curso todos sus componentes y que el día a día funcione de la forma más engrasada posible. Pero este curso, además, se añade a ello la preocupación por las medidas organizativas y sanitarias ligadas a la prevención para evitar, en la medida de lo posible, cierres de aulas y centros y que la vida de la comunidad educativa continúe sin drásticas interrupciones: una tarea que lidia constantemente con la incertidumbre.

Y es en ese difícil contexto donde el profesorado, sin embargo, se plantea ,como cada año, las grandes preguntas al planificar los comienzos del curso. ¿Cómo vamos a programar? ¿Qué trabajaremos? ¿Con qué metodología? ¿Qué materiales utilizaremos?

Bien es verdad que el comienzo de este curso escolar habrá estado centrado, como no podía ser de otra forma, en recuperar la «normalidad» que quedó suspendida en marzo y el trabajo de aula habrá priorizado los aspectos emocionales para ayudar al alumnado todo lo que ha supuesto y supone esta excepcional situación que estamos viviendo. Pero, siempre, es necesaria la búsqueda y selección de materiales y recursos para desarrollar la planificación de las diversas áreas y materias, y en este sentido, queremos presentaros una colección de 29 secuencias didácticas para trabajar el área de Lengua Castellana y Literatura en los diferentes cursos de ESO (especialmente de 1º, 2º y 3º) que quizás os puedan ayudar en esa tarea.

Como ya adelantábamos en la entrada publicada en el blog del CEDEC «Hacemos cosas con palabras» 29 secuencias didácticas para lengua y literatura, las secuencias de las que hablamos se derivan de los proyectos que constituyen la propuesta didáctica para el área de Lengua Castellana y Literatura de la ESO dentro del Proyecto EDIA: “Hacemos cosas con palabras”. Esta propuesta didáctica recoge, hasta ahora, trece proyectos que se trabajan en el primer ciclo (1º, 2º y 3º) de Educación Secundaria dentro de un planteamiento de metodología activa que redunde en la mejora de la competencia comunicativo lingüística del alumnado. En este sentido, a las características propias de la metodología basada en proyectos se unen las características específicas del enfoque comunicativo para la enseñanza aprendizaje de las Lenguas.

Además de su carácter innovador por la metodología que desarrollan, otra de las características fundamentales de estos proyectos es su carácter de REA (Recurso Educativo Abierto). “Los recursos educativos abiertos (REA) son materiales didácticos, de aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que se publican con licencias de propiedad intelectual que facilitan su uso, adaptación y distribución gratuitos”, según la UNESCO. Por lo tanto, el hecho de ser un recurso que se ofrece al profesorado para que libremente lo adapte, escoja lo que le interese y lo personalice es otra de las grandes potencialidades de estos proyectos. 

Por ello, en la idea de buscar diferentes opciones de reutilización de estos recursos, ahondando en su versatilidad, hacemos ahora una propuesta de reelaboración de cada uno de los proyectos originales en pequeñas secuencias de trabajo, cercanas al enfoque del trabajo por tareas. Se trata de un intento de ofrecer nuevos modelos de utilización que facilite al profesorado el acercamiento a estos recursos en un momento especialmente sensible en el que el acceso a los materiales digitales y el aprendizaje on line se han revelado imprescindibles para poder dar respuesta al alumnado.

Así, estas nuevas propuestas son secuencias que, respetando los principios metodológicos reseñados, se pueden desarrollar entre 4 y 8 sesiones y, además, ofrecen el soporte del proyecto madre al que se puede acudir en cualquier momento para complementar, aclarar, reorganizar… su contenido. En total os presentamos una colección de 29 secuencias que recorren los contenidos propios del área y que pueden utilizarse en diferentes momentos del ciclo. En todas ellas se trabajan los aspectos de comprensión y producción textuales y se desarrollan contenidos conceptuales relacionados con los dos grandes ejes del área: educación literaria y reflexión sobre la lengua.

Podéis encontrar las propuestas agrupadas en esta infografía con la descripción de cada una de las secuencias, su duración aproximada y el curso en el que se sitúa, además del acceso a las mismas.

Esperamos que os puedan servir de inspiración y ayuda así como que os animéis a utilizarlas a lo largo de este curso tan especial.

EL DESEO DE LEER…

el_deseo_de_leer_49d9b0e8ef0c3

Crédito de la imagen

Corría el año 1981 cuando asistimos por primera vez a un curso impartido por Víctor Moreno. Aquel  curso fue el primero de muchos porque repetimos y descubrimos una nueva manera de acercarse a la lectura y también a la escritura, ambas tareas estaban siempre enlazadas en las propuestas de Víctor.

En los cursos de Víctor aprendías muchísimo y te divertías un montón pues la creatividad sin límites estaba presente en todas las tareas que proponía. Cursos con un formato de taller, prácticos pero con una fundamentación teórica sólida a más no poder. Con sus cursillos iniciamos la andadura y puesta en marcha en el aula de los primeros talleres de lectura en los que se leía, se escribía y se hablaba. Nada más y nada menos que eso… De aquellos momentos conservamos anécdotas como la de los alumnos sorprendidos que comentaban «Sí, sí…hemos escrito,  hemos leído y hemos hablado mucho, pero…¿la clase de Lengua? «

«El deseo de leer» es el primer libro publicado por Víctor Moreno en una editorial y recoge un buen puñado de propuestas para incitar a la lectura, para profundizar en el sentido de la lectura, para jugar con las palabras… El libro divide sus propuestas en tres momentos diferentes del acto de la lectura: el antes, el ahora y el después. A estos tres grandes apartados les acompañan un prólogo sobre el hecho de leer y el título de libro ,redactado con el tono irreverente habitual en el autor, y un conjunto de notas y aclaraciones.

En el prólogo Víctor descubre su concepción de la lectura: «…el posible valor escondido en las albardas de la lectura, es curiosamente todo lo contrario. Nada de engordar ni el espíritu, ni la trapalona alma. Sino más bien: dejarlo en cueros, vaciarlo de dogmas, hacerle rabiar, suspenderlo en el juicio y en olvido, estrujarlo en dudas, sustentarlo en el vacío de enfrentarse uno mismo con la propia ignorancia. (…) La lectura de un libro que no me cuestiona absolutamente nada, que no me enfrenta conmigo mismo o con los demás, (…) que no me hace temblar de de frío o de calor, la verdad, no me merece la pena: me alimenta el espíritu, y yo, lo que realmente quiero es explotarlo.»

A partir de las premisas dibujadas en el prólogo, cada apartado del libro reúne un cierto número de tareas, propuestas o actividades para animar a la lectura, para tratar de conseguir despertar esa emoción, ese compromiso hacia el acto lector sin el cual es casi imposible leer con provecho y mucho menos un texto de carácter literario.

En EL ANTES nos recomienda enfrentar la lectura de una obra literaria sin prisas, sin los habituales agobios por terminar el «programa». Las actividades están centradas en imaginar al autor, recrearlo, jugar con el libro como objeto, acercarse a la letra impresa. en EL AHORA las propuestas giran en torno al vocabulario para exprimir su significado y su significante. Jugar con las palabras y los sentimientos que provocan. Realizar actividades de escritura, de reescritura a partir de las palabras del texto. Jugar con propuestas de los talleres de escritura a través de consignas, con otras lenguas… En EL DESPUÉS llega el momento de las valoraciones, de las opiniones, abiertas, expresadas de formas y a través de técnicas diferentes.

El libro publicado en 1985, va por su cuarta edición en 2004 y está publicado en una cuidadosísima edición por la editorial Pamiela (Pamplona) y acompañado de ilustraciones extraídas del libro «The ilustrators of Alice in Wonderland»  ya que «Alicia en el país de las maravillas» y su autor eran una referencia constante en los cursillos de Víctor Moreno.

El libro entronca y forma parte de la mejor tradición de los talleres creativos (de animación a la lectura y a la escritura) que comenzaron a extenderse por las aulas (no en exceso, por desgracia) al calor de los Movimientos de Renovación Pedagógica en los últimos años de la década de los 70. El libro no ha envejecido con el paso del tiempo. Sus propuestas, su fundamentación constituyen, hoy también, un avance sobre muchas prácticas obsoletas en torno a la lectura que se llevan a cabo en las aulas. La mayor parte de propuestas se pueden completar, hoy en día, con la ayuda de las herramientas digitales, para acomodarlas al contexto digital de nuestro alumnado. Aunque…si no es así, no pasa nada porque en todas ellas está presente el valor incalculable de la palabra. Libro imprescindible en un departamento de Lenguas y también en los centros de Primaria y de Educación de Adultos porque aprender a emocionarse y a desear leer no es propio de una única etapa educativa o vital. Libro que puede ayudar a trabajar la animación a la lectura o la educación literaria dependiendo de los títulos elegidos y de la finalidad de la lectura.



Datos del libro: «El deseo de leer. Propuestas creativas para despertar el gusto por la lectura» 4ª edición, año 2004,  118 páginas, editorial Pamiela (Pamplona)

Datos del autor: es «doctor en Filología Hispánica, escritor y crítico literario, así como colaborador en prensa, radio, revistas de educación, literatura y opinión política. Ha publicado infinidad de artículos en revistas especializadas sobre enseñanza y aprendizaje de la literatura, lectura, escritura, oralidad y temas relacionados con el desarrollo de la competencia lingüístico-literaria en la adolescencia. Habitual conferenciante sobre temas específicos de literatura, escritura, lectura y crítica literaria. Profesor en activo desde 1972, en sus últimos años y hasta su reciente jubilación enseñó Lengua y Literatura (ESO) en el IES. P. Moret-Irubide (Pamplona). Durante más de treinta años ha impartido cursos de formación al profesorado de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Graduados Universitarios en distintos organismos e instituciones oficiales, públicos y privados.»

«FAKE INNOVATION» O… ¿TODO VALE EN INNOVACIÓN?

2613124992_175f859895_m

Crédito de la imagen

La incorporación de las nuevas tecnologías en el mundo educativo y la explosión de las redes sociales ha traído para las profesionales de la enseñanza una fuente impagable de información y la posibilidad de acceder a un número inmenso de materiales didácticos, así como de difundir y compartir las experiencias de trabajo que día a día se llevan a cabo en las aulas.

Este conocimiento es una fuente de riqueza para cualquier docente que puede encontrar de manera sencilla una gran cantidad de material y de recursos que le posibilitan enriquecer su práctica didáctica,  pero, como ocurre últimamente en el mundo de la actualidad informativa con conceptos como la postverdad o las “fake news”… en el mundo de la educación y de la innovación educativa se podría empezar a hablar de la “fake innovation”. ¿Quizás también en nuestro mundo más cercano, el de educación,  deberíamos pararnos a reflexionar sobre este fenómeno?

Es innegable que todo este caudal de propuestas y de innovación educativa que circula por las redes sociales y la red es una riqueza para cualquier profesor o profesora, pero también es innegable que no va siempre acompañado  de reflexión, valoración…, de algún tipo de filtro que diferencie el material que aporta una innovación, una nueva mirada,  de aquel otro que no supone ningún avance en la enseñanza aprendizaje  de las lenguas y que repite esquemas obsoletos aunque vestidos de nuevos oropeles: el viejo dicho de “vino viejo en odres nuevos” que ya se citaba a menudo cuando la revolución tecnológica llegó ya hace algunos años al mundo educativo aludiendo a ese riesgo al que actualmente nos referimos.

¿Es válido todo lo que se publica? ¿Todas las propuestas son adecuadas? Es necesario, desde nuestro punto de vista, introducir un punto de valoración y de mirada profesional al comentar muchas de las propuestas didácticas que circulan por la red, porque al lado de proyectos de gran interés y bien construidos, creemos que en algunas de ellas se olviden los elementos básicos de la innovación metodológica en la enseñanza aprendizaje de lenguas.

Por ejemplo, se pueden encontrar en las redes propuestas didácticas, tanto de editoriales como de diferentes profesionales, que son una mera transposición de la organización, secuenciación y selección de actividades del más tradicional y gramaticalista libro de texto, pero vestidas de un velo de gamificación o de «flipped»… Probablemente,  llevan detrás un enorme trabajo pero, en nuestra opinión, no tienen sentido… Si usamos las «nuevas» estrategias metodológicas para seguir haciendo lo mismo de siempre, para organizar las actividades de enseñanza aprendizaje siguiendo la lógica de las disciplinas de referencia de nuestra materia, si no proponemos un reto comunicativo, si no se da prioridad a los procesos de comprensión y de producción… por mucho que vistamos a las propuestas de «seda», no habremos avanzado en el camino de transitar desde una enfoque gramatical de la enseñanza de las lenguas a un enfoque comunicativo. Nos seguiremos moviendo en una concepción de la lengua como objeto a describir y a diseccionar en lugar de concebirla como un instrumento de comunicación y de desarrollar una programación coherente con esta concepción.

Del mismo modo, es posible encontrar propuestas, aparentemente de ABP,  colocadas en soportes digitales novedosos y atractivos pero que no respetan los mínimos principios de un trabajo por proyectos. Son una mera enumeración de actividades en las que no hay coherencia interna, pero que, sobre todo, carecen de una situación de comunicación inicial, de un reto, de un producto comunicativo bien marcado que les dé sentido y las aglutine.

Asimismo, es posible encontrar propuestas relacionadas con los contenidos literarios, muy atractivas formalmente pero que, en nuestra opinión, no representan un verdadero avance y pueden ser muy engañosas ya que se siguen centrando en los aspectos informativos sobre la Literatura y se olvidan de la lectura y la comprensión en profundidad y la recreación de los textos literarios, finalidad primera de cualquier propuesta que se quiera englobar dentro del enfoque de la Educación literaria.

Quizás en este momento en el que estamos rodeados de estrategias metodológicas diversas que aparecen sin cesar, podría estar bien recordar cuáles son los principios mínimos que deben regir la elaboración de un proyecto de trabajo en las áreas lingüísticas, según la literatura profesional.

images

Crédito de la imagen

Un proyecto de trabajo para las materias lingüísticas en la educación obligatoria debiera:

  1. Partir de una situación comunicativa, de un reto comunicativo contextualizado que dé sentido y funcionalidad al conjunto de actividades que forman la secuencia didáctica de enseñanza aprendizaje.
  2. Plantear como objetivo final la realización de un producto comunicativa (oral, escrito, audiovisual…) cuyos parámetros (emisor, receptor, finalidad…) estén claros desde el comienzo del proyecto y se compartan con el alumnado.
  3. Desarrollar una secuencia de actividades de diferente tipo (motivación, análisis, reflexión aplicación, evaluación…) que estén al servicio de la realización del producto comunicativo previsto en el proyecto.
  4. Organizar las diferentes actividades del proyecto en fases diferenciadas: inicial, desarrollo y aplicación o comunicación.
  5. Priorizar las actividades relacionadas con la comprensión y la producción textual frente a las actividades.
  6. Organizar las actividades dando importancia  al trabajo de los procesos y las fases de la comprensión y producción, tanto oral como escrita, guiando y «andamiando» el trabajo del alumnado.
  7. Seleccionar y secuenciar las contenidos de trabajo teniendo como criterio principal la tarea que ha de realizarse y no la lógica epistemológica de las disciplinas de referencia.
  8. Integrar la reflexión sobre la lengua como vía imprescindible para la mejora de los usos lingüísticos comunicativos del alumnado.
  9. Utilizar e integrar en el desarrollo del proyecto la evaluación formativa y procesual como medio de favorecer la metacognición del alumnado y la reflexión sobre su propio aprendizaje.
  10. Proponer la utilización de la tecnología digital como medio para el aprendizaje y la comunicación, haciendo que su uso sea transparente, sin que se convierta en el objetivo del proyecto.

Es seguro que estas ideas, en forma de decálogo, no son las únicas que hay que tener en cuenta al formular un proyecto de trabajo en las materias lingüísticas, pero si estamos convencidas de que todas ellas se han de tener en cuenta al planificar y elaborar un proyecto.

 ¿Os animáis a ir añadiendo otros rasgos imprescindibles en un proyecto de trabajo que represente una verdadera innovación metodológica? Esperamos vuestras contribuciones para elaborar una lista de control de las características de un proyecto para las áreas y materias de lenguas.

 

 

 

 

III Encuentro de docentes de lenguas: “Maneras y motivos para leer”

logo2bencuentro2blenguas

El azar es un milagro disfrazado,  Alejandro Jodorowski

En un 23 de marzo fue elegido Antonio Machado para ocupar un sillón de la Real Academia, era el célebre año de la Generación del 27, el mismo año en el que nacía Gabriel García Márquez, también en marzo, un premio Nobel que falleció en 1982, año en que se publica La casa de los espíritus, de Isabel Allende, una autora que situó uno de sus relatos en el Guggenheim de Bilbao. Si esto no os parece motivo suficiente para celebrar un encuentro de docentes en Bilbao, no sabemos qué otras razones podemos dar.

Así, el próximo sábado 23 de marzo de 2019 estáis convocados los docentes de Lengua y Literatura a este III Encuentro de docentes de lenguas en la ciudad natal de Miguel de Unamuno, de Ramiro Pinilla, de Blas de Otero, de Alfonso Irigoyen y tantos otros ilustres escritores y lingüistas.

Este encuentro, continuación de otras dos convocatorias anteriores, quiere centrar su contenido en la reflexión compartida entre profesionales de la materia sobre uno de los temas más polémicos y candentes de la misma: la lectura de los textos literarios. En efecto, en esta ocasión, os invitamos a uniros a nosotros para analizar diferentes aspectos de la lectura literaria en las aulas. A lo largo del sábado 23 intentaremos acercarnos a algunas de las cuestiones que más dudas y desencuentros suscitan entre el profesorado. Hablaremos, por tanto, de los siguientes temas:

  1. Planes de lectura. El plan lector.
  2. El canon literario en Bachillerato
  3. La literatura de hoy
  4. La animación a la lectura
  5. El papel de los clásicos en la educación literaria

Estas serán las líneas de reflexión, espacio central del Encuentro, que permitirán conocer y analizar diferentes puntos de vista sobre los mismos, para intentar llegar a una propuesta consensuada entre los participantes que ayude a mejorar las prácticas de aula. Combinaremos a lo largo de un intenso día de trabajo diferentes formatos (conferencias, talleres, comunicaciones…) con diferentes objetivos: reflexionar, conocer y compartir y aprender a hacer. Siempre con el objetivo de enriquecer la didáctica de la lectura literaria… Como grandes amantes de la Filología y las Humanidades, el Encuentro está abierto a profesionales de todas las lenguas y esperamos que los pasillos se conviertan en una rica torre de Babel, pero, a efectos organizativos e instrumentales, se utilizará el castellano como lengua vehicular.

Sin duda, será una jornada llena de emoción y aprendizaje, una jornada en la que disfrutar de buena compañía, todos a una, como en Fuenteovejuna, cuya publicación cumple justo ahora 400 años. Si las casualidades no existen, habrá que pensar en el azar o la serendipia para justificar todas estas circunstancias que nos llevan a celebrar el Encuentro, cuyo título es un guiño a dos encuentros que se celebraron en Madrid en 2011 (Maneras de leer y Motivos para leer) y que abrieron nuevos espacios de reflexión sobre la lectura en las aulas.

¡¡Os esperamos en Bilbao…!!

Más información en el blog del encuentro, en Twitter y en Facebook:

Blog Encuentro Docentes Lenguas Bilbao

Twitter @profeslengua19

Facebook Encuentro de Lenguas